CALI
Colombia se tiñó del rojo de la Luna eclipsada en la noche de este domingo
Colombia fue testigo de un eclipse de Luna, un fenómeno inhabitual en el que el satélite de la Tierra deja atrás su brillo y color diario para tomar tonalidades cobrizas.

15 de may de 2022, 11:33 p. m.
Actualizado el 20 de jun de 2023, 09:39 p. m.
Colombia y el resto de países latinoamericanos, fueron testigos la noche del domingo al lunes de un eclipse de Luna, un fenómeno inhabitual en el que el satélite de la Tierra deja atrás su brillo y color diario para tomar tonalidades cobrizas.
El eclipse se hizo visible alrededor de las 10:28 p.m. y se pudo observar a simple vista, aunque la experiencia fue más clara para las personas que contaban con binoculares o un telescopio.
La Luna de sangre, como se conoce popularmente este fenómeno, se pudo disfrutar no solo en Sudamérica, si no también en Centroamérica y parte de América del Norte, así como en algunas zonas de Europa y África.
La totalidad del eclipse duró una hora y media antes de que la Luna comenzara a emerger de la sombra central.
"Un eclipse total de Luna es la excusa perfecta para mirar el cielo y maravillarse con el cosmos", afirmó José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile.
Desde el Planetario de la Universidad de Santiago, en Chile, unas 140 personas se congregaron para ver el eclipse.
Para Mariano Rivas, jefe de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires, el eclipse es "uno de los fenómenos más simples y más impactantes de la naturaleza", ya que la Luna cuando entra en la sombra que provoca la Tierra hace que el satélite "tome un color rojo pálido anaranjado durante una hora y media".
Durante el eclipse la Luna toma este color, ya que los rayos solares le siguen llegando por la "refracccción atmosférica", explicó a la AFP Florent Deleflie, del Observatorio de París-PSL.
"Durante un eclipse, solo la Tierra puede iluminar a la Luna a través de este reenvío de rayos rojos", añade el astrónomo.
Este fenómeno se produce, generalmente, dos veces al año, cuando la Tierra se sitúa en una posición en la que bloquea parcialmente la llegada de los rayos del Sol a la Luna cuando está en fase llena.
El próximo eclipse total de Luna se producirá en noviembre, en pleno océano Pacífico.
Deleflie recuerda que los eclipses lunares permitieron demostrar "desde la Antigüedad" que la Tierra es redonda.
"Sobre el disco lunar, el límite entre la zona de sombra y la parte iluminada por el Sol es ligeramente curva: es la proyección de la redondez de la Tierra", explica.