Colombia
Terror en Arauca: 11 veredas están en confinamiento por combates entre el ELN y disidencia de ‘Iván Mordisco’
Confinamientos, desplazamientos y homicidios en aumento por la disputa entre grupos armados ilegales.

La situación de orden público en Arauca sigue deteriorándose debido a los enfrentamientos entre el ELN y la disidencia de las Farc comandada por alias ‘Iván Mordisco’. La Defensoría del Pueblo ha alertado sobre el impacto humanitario de estos combates, que ya están forzando a comunidades enteras a desplazarse para evitar quedar en medio del fuego cruzado.
En su último informe, la entidad advirtió que 11 veredas del municipio de Tame han entrado en confinamiento en los últimos días, sumándose a las 23 que ya habían sido reportadas en el año. Además, hay más de 100 personas desplazadas en las veredas El Progreso y Normandía, en Puerto Rondón, donde 14 familias se encuentran en asentamientos informales sin acceso pleno a derechos básicos.
La situación de orden público en el departamento de Arauca continúa deteriorándose. Hasta la madrugada de este viernes, 21 de febrero, en la vereda Alto Cravo, Tame, hubo enfrentamientos entre la disidencia de ‘Iván Mordisco’ y el ELN. A la fecha, ya son 11 veredas del municipio…
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) February 22, 2025
Aumento de homicidios y secuestros
Las cifras de violencia en el departamento reflejan la magnitud del conflicto:
- Ocho homicidios en lo corrido del 2025.
- Ocho secuestros y desapariciones en los primeros meses del año.
- Cinco civiles desaparecidos en las zonas afectadas por los combates.
Los corregimientos más golpeados por esta crisis son Santo Domingo, Flor Amarillo y Purare, en Tame, así como Jeremías García y Cañas Bravas, en Arauquita. A su vez, en Puerto Rondón, las comunidades de Normandía, El Progreso y La Esmeralda han sido blanco de la violencia.
Llamado urgente al Gobierno Nacional
Ante la crisis humanitaria que se está gestando, la Defensoría del Pueblo exhortó al Gobierno Nacional a actuar de manera inmediata para proteger a la población civil y evitar que la situación escale aún más, como ya ha sucedido en otras regiones del país, como el Catatumbo en Norte de Santander.
“Todo lo que está ocurriendo debe alertar para que se tomen acciones institucionales conjuntas. Por ello, solicitamos la apertura de canales de diálogo urgentes, con el fin de alcanzar un cese de hostilidades prolongado que permita devolver la calma y la paz a los habitantes de Arauca”, señaló la entidad.
Desde el 2021, la Defensoría ha emitido alertas tempranas sobre la situación en el departamento, incluyendo la 023 de 2021, que advertía sobre la escalada de violencia en Cravo Norte y Puerto Rondón, y la 011 de 2023, enfocada en la protección de Arauquita, Tame, Saravena, Fortul y la capital Arauca.

Exigencia de respeto al Derecho Internacional Humanitario
Como medida de urgencia, la Defensoría hizo un llamado a los grupos armados en disputa para que respeten el Derecho Internacional Humanitario (DIH) y excluyan a la población civil del conflicto.
“Reiteramos el llamado para dejar a la población por fuera del conflicto armado, incluyendo niñas, niños, adolescentes, mujeres, pueblos indígenas, campesinos, líderes sociales y defensores de derechos humanos”, enfatizó la entidad.
La crisis en Arauca sigue en aumento, y mientras no se tomen medidas concretas para frenar la violencia, las comunidades rurales seguirán siendo las principales víctimas de este conflicto armado.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar