El pais
SUSCRÍBETE
El investigador Chad Bown, del Instituto Peterson, dijo en un informe reciente que el propósito y el siguiente paso en la guerra comercial de Trump son desconocidos. | Foto: El País

ESTADOS UNIDOS

¿Qué es y cómo nos afecta la guerra comercial entre EE.UU. y China?

La puja entre los dos países empezó en 2018. Conozca qué significa este conflicto para el mundo y a quiénes beneficia.

8 de septiembre de 2019 Por: Redacción de El País 

"America First”. Estas palabras que han caracterizado a los estadounidenses volvieron a retumbar entre los ciudadanos acuñadas por el hoy presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Desde que era candidato lo dijo y lo ha cumplido: “America First”, primero los americanos.

Como parte de ese concepto, ese gobierno emprendió una guerra con China, la segunda potencia en el mundo, y con la que pierde la batalla comercial, pues mientras Estados Unidos importó del país asiático el año pasado cerca de US$550.000 millones, solo le vendió US$120.000 millones, lo que genera un alto déficit comercial.

Por esto y por lo que considera un robo constante de la propiedad intelectual, prácticas desleales y con el ánimo de proteger su producción, Trump emprendió en abril del 2018 la guerra con China, la cual en las últimas semanas ha sacudido los mercados mundiales.

Lea también: China y EE. UU. se reunirán en octubre para buscar soluciones a 'guerra' comercial

Y las jugadas no van a parar, esta semana Trump advirtió que si es reelegido será “mucho más duro” a la hora de negociar un acuerdo comercial con China y aseguró que, “mientras tanto, la cadena de suministros” del gigante asiático se “desmoronará”.

Pero, al mismo tiempo, se anunciaron otros acercamientos para la búsqueda de un acuerdo, con lo que se repite la película: ataque, defensa y contraataque.

¿Qué es la ‘guerra’ comercial?

Es una situación en la cual dos o más países imponen barreras al comercio internacional. Pueden ser aranceles (impuestos a los productos) u otras medidas. Según Alejandro Reyes, investigador del Bbva, la ‘guerra’ comercial puede tener muchas otras facetas. “Las que hemos observado hasta el momento de manera explícita son los aranceles y tarifas sobre productos. Pero también puede tomar forma en temas no visibles fácilmente como la guerra de monedas, trabas burocráticas, entre otras”.

Por ejemplo, se acusa a China de devaluar intencionalmente su moneda para de esta forma abaratar el precio de los productos y que los empresarios en Estados Unidos les sigan comprando.

Qué medidas han adoptado estos países?

En marzo del 2018, EE.UU. le impuso aranceles al acero y el aluminio proveniente de China, es decir que los que quisieran comprar esos productos tendrían que hacerlo a mayor precio. China respondió a esta situación también con más aranceles. De ahí en adelante se han afectado más de 3500 productos, es decir se pasó poner arancel al acero y aluminio a casi todo el universo de productos.

Se estima que el porcentaje de importaciones chinas de EE.UU., afectadas por estos nuevos impuestos es del 68,5 % y llegará al 96,8 % el 15 de diciembre de este año.

Según estudios de la Reserva Federal, FED, los mayores aranceles le cuestan a las empresas y a los consumidores de Estados Unidos US$3.000 millones adicionales al mes.

¿En qué otros momentos se ha dado una guerra comercial?

Según analistas, entre 2010 y 2013 se tuvo un movimiento similar pero enfocado en monedas. Es decir que los países devaluaban intencionalmente, lo que distorsionaba el comercio exterior.
La guerra comercial también se dio en el pasado en Estados Unidos durante el gobierno de Bush, pero no escaló, en ese momento se centraron solamente en aluminio y hierro pero no pasaron más allá de ello.

¿Cuáles son los riesgos para la economía mundial de esta guerra?

Según cálculos de la Organización Mundial del Comercio, OMC, si la guerra comercial se mantiene se reduciría 17 % el crecimiento del comercio mundial y en cerca de 2% el repunte del PIB mundial para el año 2022.

Estas pérdidas son de una magnitud similar a las que causó la crisis financiera de 2008, en ese momento el PIB mundial se redujo 2,1 % y el comercio mundial en el 12,4 %.

¿Quién gana y quién pierde?

Según María Claudia Lacouture, directora de la Cámara de Comercio Colombo Americana, la guerra comercial no es buena para nadie y solo hay perdedores en diferentes niveles.

Tanto chinos como estadounidenses gravarán en su totalidad las exportaciones de su contraparte, lo que afectará a sus economías y, al ser las dos potencias más importantes del mundo, propiciarán una desaceleración más profunda del crecimiento global, además de afectar el libre comercio, pues los demás países tendrán que protegerse de los excedentes que saldrán a buscar mercados.

El Banco Mundial ha informado que las mayores víctimas de la guerra comercial iniciada por Trump han sido los agricultores y los trabajadores a quienes comprar algunos productos les resulta más costoso ahora.

¿Qué efecto tiene esto en Colombia ?

El efecto comercial es muy limitado, dado que el balance comercial con ambos países es negativo y en particular Colombia es exportador de bienes básicos que igual se vende indistintamente del valor de la divisa.

Pero sí hay efectos indirectos relevantes, “por una parte el impacto en petróleo puede ser la conexión más cercana, este ha bajado en precio y podría seguir haciéndolo más en 2020, esto es negativo para nuestra generación de dólares y en buena medida para la inversión privada local y recursos para el Gobierno. Pero también tiene efectos indirectos por canales de inversión, volatilidad y riesgos en general. Estos últimos son los que han llevado en buena medida al dólar a máximos históricos”, dijo Alejandro Reyes.

¿Hay oportunidades para Colombia?

Según la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), sí las hay, pues se ha identificado que el 40 % de las empresas estadounidenses instaladas en China están trasladando su producción. “Los inversionistas buscan nuevos destinos competitivos para mantener los bajos costos de la producción china y eficiencia logística para rapidez en distribución”, dijo María Claudia Lacouture.

AmCham Colombia y Araújo Ibarra identificaron 65 empresas estadounidenses podrían mudar su producción china a otros mercados para evitar los aranceles. De esas 65 compañías, 25 no tienen presencia en Latinoamérica y podría ser una oportunidad.

Cronología 

  • En mayo de 2019 EE.UU. ordenó aranceles del 25 % a importaciones chinas por US$250.000 millones. China respondió con la aplicación de impuestos similares a US$110.000 millones en importaciones estadounidenses.
  • En agosto Trump elevó el arancel del 10% al 15 % a una buena parte de las importaciones chinas. Y otros pasaron de 25 % a 30%.
  • En diciembre de 2019 el arancel de celulares, portátiles, videojuegos y ciertos juguetes subirá a 30 %.
  • En octubre habrá nuevas negociaciones entre estos países.

Potencial 
¿Qué productos podría vender Colombia a EE.UU o China?

Los análisis hechos por la Cámara de Comercio Colombo Americana indican que son muchas las oportunidades, por ejemplo, en café sin tostar, bisutería, puertas, fajas, ventanas, marcos , chicles, prendas de vestir, productos del agro como espárragos, nueces de macadamia, salsas preparadas, condimentos y sazonadores, partes de plantas, productos, laminados planos de hierro o acero y aleaciones de aluminio.

AHORA EN Contenido Exclusivo