El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Orgullo LGBTIQ+. Así fue la marcha de la inclusión y la diversidad este domingo en Cali. Cientos de caleños salieron a marchar este domingo para celebrar la inclusión y la diversidad, en conmemoración del mes del orgullo LGBTIQ+.
Orgullo LGBTIQ+. Así fue la marcha de la inclusión y la diversidad este domingo en Cali. Cientos de caleños salieron a marchar este domingo para celebrar la inclusión y la diversidad, en conmemoración del mes del orgullo LGBTIQ+. | Foto: Jorge Orozco

Cultura

Cultura Pride: Libros, series y películas para conmemorar el Día del Orgullo LGBTIQ+ y ondear la bandera multicolor

Así que, en virtud de esta celebración, hemos preparado una colección de contenidos que destacan el orgullo en cada historia, a través de series, películas, documentales, libros y artistas.

28 de junio de 2024 Por: Redacción El País

Este 28 de junio, el mundo celebra el Día del Orgullo Gay, también conocido como Día del Orgullo LGBTIQ+, para conmemorar los disturbios de Stonewall, que tuvieron lugar en 1969 en Nueva York.

Esta confrontación marcó un punto de quiebre en la lucha por los derechos de la comunidad y son considerados el origen del movimiento moderno LGBTIQ+, (lesbianas, gays, transgéneros, transexuales, bisexuales, intersexuales, queer y el resto de identidades y orientaciones incluidas en el +).

El desfile ‘Pride 2023’ se tomó la avenida Sexta de Cali.
El desfile ‘Pride 2023’ se tomó la avenida Sexta de Cali. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

En la actualidad, este día se ha convertido en una oportunidad en la que miles de personas celebran abiertamente su identidad y reivindican sus derechos, pero además recuerdan los desafíos y discriminaciones que aún enfrentan las personas diversas en muchas partes del mundo.

Así que, en virtud de esta celebración, hemos preparado una colección de contenidos que destacan el orgullo en cada historia, a través de series, películas, documentales, libros y artistas.

Contenidos relevantes, que dan visibilidad a los personajes, creadores y talentos de la comunidad gay en el mundo, destacando la autenticidad de sus voces y ofreciendo relatos únicos en su camino hacia la conquista de sus identidades.

Recomendaciones para leer

  • ‘Al diablo la maldita primavera’: Un libro de Alonso Sánchez Baute, en el que se cuenta la historia de Edwin Rodríguez Buelvas, quien nació en una ciudad de provincia, y viaja a la capital para perseguir el sueño de convertirse en la drag queen más famosa de Colombia.
  • ‘El mundo según Brigitte’: En este texto, la escritora Diana Calderón cuenta la historia de Brigitte, ‘Luis Guillermo Baptiste’, quien decidió empezar su tránsito de género a los 35 años. Una historia que cuenta la intimidad de la protagonista, quien se ha convertido en un referente.
  • ‘Las malas’: Esta es la primera novela, con tintes autobiográficos, de la escritora argentina y actriz travesti, Camila Sosa. La historia cuenta las dificultades que pasó durante su tránsito de género, y la de las vidas de un grupo de trabajadoras sexuales en su país.
Alonso Sánchez Baute ha escrito 'Al diablo la maldita primavera' y 'Líbranos del bien'. Esta es su tercera publicación. | Foto: Cortesía.

Artistas de Playlist

  • Freddie Mercury: El legendario vocalista de Queen, nunca expresó de manera pública su identidad de género; pero se sabe que en 1980 empezó a participar en la escena gay de Nueva York y Múnich. Es ícono de la comunidad LGBTIQ+ por su inconformidad con las normas sociales de género.
  • Ricky Martin: En marzo de 2010 el vocalista de ‘Livin la vida loca’ contó públicamente su orientación sexual, desde ese momento se convirtió en una figura destacada y visible que ayudó en el proceso de aceptación de la homosexualidad en el mundo del entretenimiento.
  • Kany García: La puertorriqueña contó, en 2016, que tenía una relación de noviazgo con su actual esposa Jocelyn Troche. Desde su rol como artista, la cantante de Confieso ha abogado por la equidad de género, el respeto de la comunidad LGBTIQ+ y los derechos de la mujer.
Kany García, cantante puertoriqueña. | Foto: Foto: Especial para El País

Series y películas para celebrar el orgullo LGBTIQ+

  • CRIS MIRÓ (ELLA): La serie biográfica de TNT, que se estrenó el 24 de junio en Max, relata la historia de Cris Miró, quien se convirtió en la primera mujer trans en alcanzar el estrellato como vedette en Argentina, en la década de los 90.
  • VENENO: Una serie que viaja a la España de los años 90, a través de la vida de la icónica artista española Cristina Ortíz, conocida como ‘La veneno’. El proyecto cuenta algunos de los desafíos que enfrentó como mujer trans.
  • GEMELAS TRANSGÉNERO: Proyecto audiovisual que cuenta la experiencia de las gemelas Sofía y Mayla, primeras hermanas en la historia de Colombia, que decidieron hacerse juntas una cirugía de reasignación sexual durante unas vacaciones.
  • LA CHICA DANESA: Un clásico del cine que cuenta la historia de Wegener, quien descubre que se siente mujer y, con el apoyo de su esposa, se convierte en uno de los primeros casos en la historia en someterse a un cambio de sexo.
La chica danesa (2015) recibió cuatro nominaciones a los premios Óscar.

En RTVC Play hay estos documentales que tienen narrativas de LGTBIQ+ como:

  • Clara: Una hija intenta mirarse a través de los ojos de su madre, pues a sus 40 años se pregunta si se convertirá en madre o no; por lo que decide indagar en su pasado, reflexionando sobre el derecho que todos tenemos de amar libremente, del perdón y el liberarse de la culpa para poder seguir adelante.
  • Toro: Preso por narcotráfico en Barcelona, Hernando Toro encontró refugio en la fotografía. La historia de un hombre que sintió libertad retratando bellezas marginales.
  • ¿Putas o peluqueras? Más allá del estigma: Fueron putas o peluqueras, pero ahora son abogadas, defensoras de derechos humanos, modelos, estudiantes universitarias y hasta servidoras públicas. A pesar de los estigmas, las mujeres transgéneros siguen dando pasos de gigante en su particular lucha por la inclusión laboral y social en Colombia.
  • Si Dios fuera mujer: Laura es una niña transexual colombiana que decidió dejar a Óscar atrás. Ahora sueña con hacer la primera comunión, mientras lucha por reafirmar su nuevo presente.
Documental 'Si Dios fuera mujer'
Documental 'Si Dios fuera mujer' | Foto: Archivo personal

AHORA EN Cultura