LITERATURA
Murió el escritor y periodista español Fernando Sánchez Dragó
Murió el reconocido escritor, periodista y crítico literario Fernando Sánchez Dragó, a causa de un paro cardíaco, a los 86 años,

El reconocido escritor, periodista y crítico literario Fernando Sánchez Dragó murió de un paro cardíaco, a los 86 años, en su casa de Castilfrío de la Sierra, en Soria. Apenas horas antes de comunicarse su fallecimiento, Dragó había compartido una foto en Twitter con una de sus mascotas. Además, a través de dicha red social había relatado sus últimos días desde la tranquilidad del campo.
Fue el autor de más de 40 títulos, en especial de ensayos y novelas, además, dirigió y presentó numerosos programas de televisión vinculados al universo de los libros y la cultura.
Sus controvertidas opiniones no causaban indiferencia. Polemizó, apoyó causas políticas aunque rechazaba "lo institucional", y se mostraba muy orgulloso de "no estar de acuerdo con casi nadie" y de su rol de agitador en el escenario mediático.
Le puede interesar: La desazón que puede sentir hoy en día el agente que rechazó a Shakira en sus inicios
En su prolífica carrera literaria sobresalen novelas como Eldorado, Las Fuentes del Nilo, El Camino del Corazón, La Prueba del Laberinto (Premio Planeta) Muertes Paralelas (Premio de Novela Fernando Lara 2006) y Soseki, Inmortal y tigre.
Cultivó todos los géneros como los ensayos Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España, cuatro tomos con los que se alzó con el Premio de Ensayo en 1978 y que volvió a tantear en La España Mágica. Ideas para una nueva política cultural.
Se trataba de uno de los rostros más conocidos de los medios de comunicación en su labor divulgativa. Entre otros galardones, recibió el Premio Ondas por su programa de entrevistas 'El mundo por montera', famoso por su recordada escena con un titubeante Fernando Arrabal y su teoría "milenarista", y Premio Nacional de Fomento de la Lectura con Negro sobre Blanco, ambos en La2. 'Encuentros con las letras o Libros con uasabi (de 2015 a 2017)' son otros de los espacios que condujo en TVE.
Además dirigió el noticiero nocturno de Telemadrid Diario de la noche. Actualmente capitaneaba y presentaba Las Noches Blancas. Era columnista, reportero y firma habitual en El Mundo. Sus artículos está parcialmente recogidos en los cuatro volúmenes de La Dragontea y El Lobo Feroz.
Lea también: Adiós al Mesías de la moda vallecaucana: así lo recordarán en el mundo del diseño
ando Sánchez Dragó fue enviado especial en numerosos destinos de Asia, África y América como colaborador de prensa y viajero impenitente que era. Su vida "circunstancial" en las letras ha estado frecuentemente ligada con su trabajo periodístico.
Siempre en movimiento, presumía de escribir los 365 días del año, y sentía especial querencia hacia la cultura oriental, también ejerció como reportero en la Japanese Broadcasting Corporation (NHK) y en la RAI italiana.
Sánchez Dragó nació en Madrid en 1936, aunque es hijo adoptivo de Soria desde 1992 y a menudo relataba como se sentía "soriano de corazón".
Licenciado en Filología Románica y Lenguas Modernas, ha sido profesor de Lengua, Literatura e Historia de España en universidades de diversos países como Japón, Senegal, Marruecos y Kenia, además de dirigir Cursos de Verano en El Escorial.
A lo largo de su vida fue una persona comprometida con diversas causas y ha saltado en muchos charcos, como su intervención en las algaradas antifranquistas de finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta donde participó en la fundación del PCE, lo que le costó cinco procesos, diecisiete meses de cárcel y siete años de exilio, según recoge Europa Press.
Desde 1993 apoyó al Partido Popular de Aznar y en los comicios de 2018 a Vox, además de publicar una obra sobre su líder, Santiago Abascal, La España vertebrada (2019).
Dragó fue miembro de la conocida como Generación del 56, compartiendo aquí espacio con el propio Tamames, lo que en ocasiones le costó el encarcelamiento. Así lo desgranaba en otra de sus obras, Galgo corredor, una crónica de los años feroces del franquismo
En 2010 se vio envuelto en un escándalo por las declaraciones que hacía en el libro 'Dios los cría...', donde aseguraba que había mantenido relaciones sexuales con dos "zorritas" japonesas de 13 años, aunque luego matizó que se trataba sólo de "ficción". Fue muchas veces señalado como misógino y machistas por declaraciones como esas.
En 2016 el escritor pidió poner el nombre de su padre a la plaza del franquista Juan Pujol, ya que consideraba al periodista franquista responsable de la muerte de su progenitor.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar