El pais
SUSCRÍBETE
Oceaunz, balón oficial del Mundial Femenino 2023. | Foto: Tomado de Adidas

Fútbol internacional

Australia y Nueva Zelanda preparan los detalles finales para recibir el Mundial Femenino 2023

La cita mundialista se disputará entre el 20 de julio al 20 de agosto.

7 de julio de 2023 Por: El País

Australia y Nueva Zelanda serán, desde el 20 de julio, el centro del creciente fútbol de mujeres, cuando se inaugure en ambos países de Oceanía el mayor Mundial femenino de la historia, con Estados Unidos como favorito a revalidar el título.

Será también la primera vez que el máximo torneo del fútbol femenino se dispute en dos países. Este certamen repartirá premios de 30.000 dólares a todas las jugadoras participantes. La prima se eleva a 270.000 para las integrantes del combinado ganador.

Estados Unidos ganó con autoridad el último Mundial Femenino disputado en Francia en el 2019. | Foto: Efe / El País

El aumento de premios otorgados por Fifa apunta a un esfuerzo por equiparar las condiciones del fútbol masculino y femenino, una de las grandes luchas de las mujeres en el deporte. El torneo arrancará el 20 de julio con dos partidos de las selecciones anfitrionas: Nueva Zelanda contra Noruega en Auckland y Australia ante Irlanda en Sídney.

A lo largo de un mes, el mundo podrá observar en acción a veteranas consagradas que llegan a lo que podría ser su último Mundial, como la brasileña Marta, de 37 años, y la estadounidense Megan Rapinoe, quien tendrá 38 años para el torneo. Junto a ellas debutarán promesas del fútbol femenino como la habilidosa colombiana Lina Caicedo, de 18 años y fichada por el Real Madrid.

El mundo iberoamericano estará representado por seis combinados nacionales, entre los que destaca España como una aspirante al título. Sin embargo, el equipo de las españolas se vio envuelto en una crisis cuando 15 de sus integrantes renunciaron a la selección por fuertes pugnas con el entrenador Jorge Vilda.

Al final tres de estas 15 jugadoras volvieron a la selección, además de Alexia Putellas, la talentosa mediocampista señalada ampliamente como la mejor jugadora del mundo en la actualidad que regresa tras lesionarse de gravedad antes del Europeo-2022.

Brasil y Colombia llegan con equipos renovados que aspiran a dar la pelea en sus respectivos grupos en busca de avanzar a las fases siguientes. Con expectativas menores aparecen Argentina, Costa Rica y Panamá.

Las panameñas son una de las ocho selecciones debutantes en un Mundial mayor para mujeres, junto a Haití, Irlanda, Filipinas, Marruecos, Portugal, Vietnam y Zambia.

Imagen del partido amistoso entre Panamá y Colombia en Ciudad de Panamá.
Imagen del partido amistoso entre Panamá y Colombia en Ciudad de Panamá. | Foto: Federación Colombiana de Fútbol

Las favoritas

En la novena edición del torneo, el combinado de Estados Unidos llega con el récord de cuatro títulos en su haber, en las copas de 1991, 1995, 2015 y 2019, una marca sorprendente si se considera que los torneos femeninos comenzaron en 1991.

“Queremos constantemente luchar por lo que venga, este no es un equipo que se duerme en los laureles, siempre se trata del próximo juego, de cómo luchar y cómo seguimos siendo el mejor equipo que sea posible”, declaró recientemente Rapinoe.

Jugadoras de Estados Unidos Femenino en un partido del Mundial de Francia 2019. | Foto: Efe / El País

Tres combinados europeos emergen con opciones de disputar la hegemonía estadounidense. Inglaterra, con su inesperado triunfo en la Eurocopa de 2022, se convirtió en aspirante a alcanzar la final de la mano de su estelar mediocampista Keira Walsh, del Barcelona.

Alemania, ganadora de los Mundiales de 2003 y 2007, llega con la base del equipo que alcanzó el subcampeonato de la Eurocopa 2022, aunque no contará con sus estrellas Giulia Gwinn y Linda Dallmann.

La tercera favorita europea es España, que logró reincorporar a tres de las 15 “rebeldes” que habían renunciado a la selección, además de Putellas, aunque todavía llegará diezmada al Mundial.

*Con información de la AFP.

AHORA EN Deportes