El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Así funcionará el sistema de pagos digitales gratis en Colombia; Presidente de Banco de Occidente cuenta la experiencia

Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente habla de la economía y de la región, así como del sistema Bre-B para pagos que ya empezaron a implementar las entidades financieras.

9 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Gerardo Silva Castro presidente del Banco de Occidente
Gerardo Silva Castro presidente del Banco de Occidente | Foto: Bernardo Peña/El País

Por más de 30 años Gerardo Silva ha estado vinculado al Banco de Occidente y desde el 2023 fue nombrado como Presidente de esta entidad financiera, que hace parte del Grupo Aval.

Es un optimista y asegura que los colombianos se caracterizan por la resiliencia y la capacidad de salir adelante.

En entrevista con El País contó la percepción que tiene de la economía para este año y de las novedades en materia de inclusión financiera que vienen para el país y que ya muchos bancos están implementando.

¿El Banco de Occidente siempre ha tenido un vínculo con Cali y el Valle del Cauca, ¿cómo ve usted a la región?

La veo bien, creo que tiene buenos gobernantes y esto no solamente aplica para Cali y el Valle, sino en general para Antioquia, Atlántico, Santander y Bucaramanga. Yo creo que tener buenos mandatarios territoriales es importante para la estabilidad y para el progreso de las regiones. ¿Por qué? porque de por medio están los planes de desarrollo y esto significa endeudamiento, el endeudamiento significa inversión, la inversión significa progreso y quien va a terminar beneficiado es el ciudadano, ya sea por el empleo o por el beneficio de las obras que recibe.

En el caso de Cali y Valle creo que van bien, vienen creciendo por encima del PIB nacional. Es una región que tiene todas las potencialidades, este es un lugar privilegiado porque estamos muy cerca del mar, tenemos ecosistemas, dos cordilleras, es una cosa que lo hace súper valioso y súper demandante.

Colombia tiene 2000 variedades de pájaros y de esos unos 1000 están ubicados en el Valle Cauca, esto es un paraíso para todos los pajarólogos. O sea que el Valle tiene los ríos, diversidad con Buenaventura, ecosistemas destacadísimos y el banco se ha encargado de mostrar esto en los 40 años que llevamos publicando libros y los 30 años que cumplió el premio Planeta Azul, empezamos cuando ni siquiera existía el Ministerio de Medio Ambiente y el banco ya se preocupaba por el agua y por los diferentes ecosistemas.

Gerardo Silva Castro presidente del Banco de Occidente
Gerardo Silva Castro presidente del Banco de Occidente | Foto: Bernardo Peña/El País

¿Cómo está el banco en el Valle del Cauca?

Tenemos un compromiso grande con la región. Los depósitos suman $3 billones y nosotros hemos colocado $4.8 billones. Eso te dice el compromiso del banco con el Valle. Por cada peso que captamos colocamos 1,5 pesos.

Durante el año 2024 en lo que corresponde a la cartera comercial, de consumo y vivienda nosotros crecimos por encima del sistema; crecimos 1,3 veces en la cartera comercial, 2,4 veces en la de consumo y 3,4 en la de vivienda. El banco sigue creyendo en la región y en el país porque la única forma de transformar la sociedad es que los bancos hagamos la tarea de promover que el dinero circule en la sociedad y produzca valor.

¿Qué expectativas tiene sobre la economía este año?

El crecimiento del PIB del año pasado estuvo concentrado en tres sectores: entretenimiento, agro y servicios. Este año el PIB va a ser diferente, vamos a crecer de forma más uniforme. Sobre la industria creemos que en 2025 debe tener cifras positivas; el comercio ha empezado a repuntar, por ejemplo, en bienes durables que era lo que estaba frenado. El año pasado veníamos de un nivel de venta de vehículos de 12.000 a 13.000 unidades y a principios del año ya mejoró la cifra.

Recordemos que Colombia vendía entre 20.000 y 25.000 viviendas al mes y lo mismo en vehículos y caímos con fuerza. Ahora las ventas de vivienda todavía están bajas, pero ya empiezan a moverse, yo creo que esto se está dando producto de la reducción en las tasas de interés y la confianza. Este es un país de muchos contrastes, pero al final la gente sigue creyendo en Colombia.

¿Y usted es optimista?

Total. Nosotros vemos el vaso medio lleno. Colombia es un gran país y los colombianos somos mucho más de lo que la gente cree. La resiliencia del colombiano es brutal, es un trabajador incansable y creo que el país tiene todas las oportunidades del mundo, su posición geográfica, tiene dos mares, los contrastes de clima, el potencial ambiental, en general tenemos grandes oportunidades, lógicamente, con el tiempo se van a ir consolidando esas oportunidades.

¿Qué cree que pasará este año con las tasas de interés?

Hubiéramos querido que las tasas del Banco de la República bajaran más rápido, pero desafortunadamente no va a pasar. El escenario inicial del banco era 6% al fin del año, ahora estamos rondando entre 7,5 % y 7,25 %.

Hoy en día la tasa real del Banco de la República versus inflación es casi 400 puntos básicos, hay espacio para reducirla, pero pues hay que mirar otras variables. Y desafortunadamente la tasa de interés de Estados Unidos no van a bajar como uno quisiera. Primero se hablaba de tres bajadas, luego dos bajadas y podría ser solo una. Esto hay que tenerlo en cuenta porque si la tasa de cambio sube, se impacta la inflación y ya lo vivimos en el 2022, fruto del aumento de la tasa de cambio hubo un ajuste en la inflación importante.

Nos hubiera gustado una mayor baja en la tasa de interés, pero el Banco de la República no hizo cambios en su última sesión, hay que esperar la de final de marzo o finales de abril para ver qué pasará.

¿Cómo va el pacto del crédito que se hizo con el Gobierno Nacional?

Bien, venimos cumpliendo por encima del 105%. Son cinco sectores priorizados, pero igualmente así como estamos comprometidos con estos cinco, estamos comprometidos con todos los demás.

¿Cuánto aspiran crecer este año en créditos?

Más o menos el 10%, que es un crecimiento de dos dígitos que podríamos decir que sería muy bueno.

¿Cómo están pagando los colombianos?

Están pagando bien. Tuvimos un año muy duro, el 2023, y hasta el primer semestre del 2024, pero a partir del segundo semestre, en el caso nuestro, mejoró la cartera y al final del año se tuvo mejor comportamiento.

Hay que recordar que la tasa del Banco de República llegó a estar 13,25 % y ese aumento tenía que tener impacto en la cartera y efectivamente se dio.

Los niveles máximos de cartera vencida del sistema llegaron al 8%, es decir, que había un 8% que no pagaba, pero 92 % sí lo hacían. Hoy en día ha mejorado, en el caso nuestro, en la cartera de consumo, tenemos el tercer mejor indicador, lo hacemos bastante bien; en crédito hipotecario somos el segundo, y en cartera comercial somos el cuarto. Nos preocupamos mucho por colocar bien la platica y hacer la tarea con juicio.

No estoy diciendo que no hay cartera afectada, hay sectores más sensibles, pero en general el país viene bien.

Billetera digital
Los bancos están implementando sus llaves para que los colombianos puedan hacer pagos gratis entre todas las entidades financieras. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Nuevo sistema de pagos digitales

¿Colombia va a dar un salto en materia de inclusión financiera con el nuevo sistema Bre-B que está liderando el Banco de la República, puede explicarnos en qué consiste?

El Banco de la República ha puesto en marcha el sistema que se llama Bre-B con la intención de que más colombianos tengan la posibilidad de tener acceso a los medios financieros institucionales. Hoy en día, en Colombia, el 70% de las transacciones se hacen en efectivo. ¿Por qué? Por tradición, por el impuesto del 4X1000 o por otras razones y lo que quiere el Banco de la República, y lo que quiere el país, es empezar a que toda la gente tenga la posibilidad de hacer pagos en un sistema interoperable, es decir, que todos los bancos, las fintech, las billeteras digitales, cooperativas puedan transferirse dinero entre sí, sin costo.

Hoy en día los bancos tienen sus billeteras y se pueden hacer algunas transferencias sin costo, pero con el nuevo sistema de pagos inmediatos, que debe estar listo para septiembre, se podrá transferir dinero, hacer pagos a cualquiera entidad con varias ventajas: la primera es que no hay restricciones, la segunda es que es gratis y la tercera es que se hace con toda la seguridad del caso.

Se tomó como experiencia Brasil que tiene un sistema que se llama Pix, un método de pago sencillo. Allá el 80% de las transacciones se hacían en efectivo y después de esto, ahora solo el 20% se hacen en efectivo.

Lo que están haciendo los bancos, antes de esa fecha, es asignar las llaves e ir implementando el modelo. ¿Qué es una llave? Es un identificador de una cuenta o billetera para recibir y enviar dinero.

¿Cuéntenos un ejemplo de cómo funciona?

Las personas que tienen cuentas de ahorro o billeteras digitales pueden usar una llave para hacer pagos, en nuestro caso es el TAG Aval.

Esta llave puede ser el número de celular, la cédula, el correo electrónico, un nombre o una palabra y para hacer un pago simplemente se selecciona la opción “transferir a una llave”, se ingresa el nombre de la llave, se introduce el monto y se confirma la operación, acreditándose el dinero de forma inmediata.

Con ello vamos a tener un medio que va a ser lo suficientemente confiable y la posibilidad de llegar a más personas, las entidades financieras podrán penetrar con diferentes productos bancarios, hoy en día el 85% de los colombianos tiene una cuenta, pero debemos llegar, a través de Bre-B, que ya es un sistema robusto, a profundizar con más productos a toda la población, por ejemplo, seguros o crédito, eso va a suceder.

En el caso particular de Aval tenemos una ventaja y es que podemos personalizar esta llave, que está asociada a una cuenta o billetera. A muchos no les gusta usar su información personal como correo, cédula o celular, entonces en el Banco de Occidente se podrá usar una llave que es alfanumérica (Tag Aval) que se puede renombrar, por ejemplo, puede ser el nombre de un hijo, de la mascota o el que escoja y cualquier persona puede hacer o recibir pagos.

¿Ya está disponible este TAG Aval para los clientes?

Sí, este es un código que se genera automáticamente para las cuentas de ahorro o corriente y que ya hoy está disponible en la banca móvil y la banca virtual de los banco Aval, lo que facilita las transferencias entre las entidades del grupo y la billetera digital Dale. Esto permite que más de 7 millones de clientes realicen pagos y transferencias de manera sencilla. Además, el Tag Aval es compatible con otras entidades bancarias y billeteras digitales del país.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía