Economía
¿Cuáles son los cambios que debe tener la reforma pensional? Esto plantean analistas
Este proyecto pasó en primer debate, pero algunos esperan que durante el segundo debate se logren otros cambios a la iniciativa
De las iniciativas sociales del Gobierno, la que parece tener mejor futuro en el Congreso es la reforma pensional, que ya logró superar el primer debate
Pese a esto, todavía hay muchas preocupaciones por los cambios que plantea la iniciativa, y las implicaciones tanto para el Estado como para los colombianos.
Entre esas advertencias señalaron que el ahorro de los colombianos en pensiones dejará de ser de los trabajadores. “Al dividir el pilar contributivo en dos y obligar a que las cotizaciones correspondientes a los 3 primeros salarios mínimos vayan a Colpensiones, se lleva a que la porción de la cotización correspondiente a esos salarios deje de ser propiedad individual. Se afecta al 90% de los trabajadores, comentó Santiago Montenegro, presidente de Asofondos.
Agregó el dirigente gremial que se pierde la libertad de elección, los trabajadores ya no podrán heredar su dinero, además que se golpea el ahorro.
“El fondo común propuesto, por ser un sistema de reparto, no es sostenible en el tiempo, debido a la drástica transición demográfica que vive el país. Mientras que los países en el mundo fortalecen el ahorro, en Colombia nos movemos en la dirección contraria”, agregó.
Propuestas
Tanto Asofondos como otros gremios y expertos en el tema han hecho algunas recomendaciones para mejorar el proyecto.
La primera es que el pilar contributivo debe ser fundamentalmente de ahorro, administrado por entes privados y públicos.
La segunda es que se ajuste el pilar semicontributivo porque las personas que entran en este grupo estarían recibiendo unos $90 mil mensuales, mientras que con una AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) recibiría $202 mil”.
Y que se eliminen los subsidios a los trabajadores con ingresos altos. Con la reforma todas las pensiones que se liquiden sobre más de 3 salarios mínimos reciben un subsidio cercano a los $400 millones, asegura Asofondos.
Desde el gremio se ha insistido en que la obligación de cotizar en Colpensiones sea para las personas que ganan un salario mínimo y no hasta tres como está en la propuesta.
Marcelo Duque, experto en pensiones, dice que este último punto será central para que la reforma realmente pueda tener éxito, y considera que si logra acuerdos en ese sentido podría avanzar en la aprobación.
“Eso tiene una connotación de orden fiscal, pues si se obliga a las personas que cotizan hasta tres salarios a trasladarse a Colpensiones, en lugar de dos, mayor será el costo fiscal. Asimismo, hay una realidad social a tener en cuenta porque si se disminuye ese umbral las pensiones seguirán o serán mucho más bajas”.
Por ejemplo, una mujer de 40 años si cotizó en $12 millones mensuales, se estaría pensionando con una mesada de $7 millones, pero con la reforma la pensión estaría entre $2 millones o $3 millones, en Colpensiones.
El Centro de Estudios Económicos (Anif) ha insistido en que el umbral de cotización del pilar contributivo debe ser de un salario mínimo y no de 3 salarios, porque con esta opción se focalizan los subsidios en la población que los necesita, además de aliviar la presión financiera del sistema en el largo plazo.
“Se debe incorporar el ahorro en la reforma como un eje fundamental de la misma. Para eso se debe aclarar el manejo que se les dará a las nuevas cotizaciones que entren al sistema y ser sumamente responsable con el manejo de esos recursos”, comentó Mauricio Santa María, presidente de Anif.
En el proyecto vemos en peligro estos derechos y beneficios: la propiedad del ahorro, la libertad de elegir, la heredabilidad, la pensión antes de la edad de jubilación y un golpe al ahorro.
— Asofondos (@fondosdepension) June 26, 2023
Aquí puedes ver cada una en detalle: https://t.co/WbJdhpseDz#SíPeroNoAsí
Sobre el régimen de transición
Uno de los cambios que se le hizo al proyecto de reforma pensional, en el primer debate, fue el régimen de transición, que ya no será de 1000 semanas sino de 900 y 750 para mujeres sin tener en cuenta la edad.
El periodo de transición determina a quiénes cobijará la reforma. En este caso, a las personas que a la fecha de entrada en vigencia de la ley, tengan 900 semanas cotizadas o menos.
“Por sutil que parezca, el cambio de reglas en este régimen de transición tendrá un costo aproximado de $2,1 billones al año” para el fisco nacional, según los cálculos hechos por el Observatorio con cifras del Ministerio del Trabajo.
Agregan que los ciudadanos deben saber que estos recursos tendrán que salir necesariamente de los impuestos que pagamos todos.
Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias
Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!