El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Día de San Valentín: ¿Qué tan importante es para los caleños?

¿Qué tanto mueve la economía este día dónde se celebra el amor? ¿Qué hay detrás de una cita? El País investigó la relevancia que esta festividad extranjera ha obtenido en la ciudad.

14 de febrero de 2025 Por: Manuela Aranda Renteria, periodista de El País
Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Aunque extranjera, esta festividad podría representar un incremento significativo en la economía de diferentes sectores empresariales de la ciudad. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

El 14 de febrero corresponde mundialmente a la celebración del Día de San Valentín. Una fecha que conmemora al patrón de los enamorados, y que, con el pasar del tiempo, ha sido adoptada como época para exaltar el amor en todas sus formas.

En Colombia, una celebración similar tiene lugar en el mes de septiembre. El Día de Amor y la Amistad se ha convertido en una tradición que, más allá de su carácter simbólico, moviliza la economía local a través de los gestos de quienes aprovechan esta época para expresar su sentir hacia sus seres queridos.

No obstante, gracias a la globalización, la conexión en el mundo ha llevado a que ciertas costumbres logren traspasar fronteras, impactando directamente diferentes sectores de la sociedad.

¿San Valentín o amor y amistad? | El País Cali

Caleños en la búsqueda del regalo perfecto

Felipe Gómez, un joven estudiante caleño, llegó hasta la plaza de mercado Alameda en compañía de su madre. ¿La misión? Encontrar el complemento ideal para un peluche que dará de regalo a su ‘persona especial’.

El chico se pasea por los pasillos de la Galería observando cada ejemplar de las flores que allí se encuentran exhibidas para la venta al público. “Estas son amarillas”, le dice su madre, señalando hacia unas margaritas cuyos pétalos se amontonan en su empaque. “No, no son del color correcto”, refuta Felipe para continuar su búsqueda.

Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Felipe y su madre llegaron a la galería Alameda en busca de una flor amarilla para su "persona especial". Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

La tradición de regalar flores ha trascendido en el tiempo y Colombia ha aprovechado esta oportunidad para posicionarse en el mercado global como el segundo país exportador de flores a nivel mundial, según Augusto Solano, presidente de Asocolflores.

Procolombia informó que entre enero y febrero del 2024 se exportaron 59.000 toneladas de flor cortada desde nuestro país para la celebración de San Valentín, 13% más que en el mismo periodo en 2023.

Cada vez esta celebración ha tomado mucha más fuerza, inclusive nosotros como diseñadores florales, nos sorprende que las fechas americanas aquí en Colombia se han convertido en algo muy relevante” expresó Leonardo García, Propietario de la floristería Casa Anturio, quien exalta además la presencia de población extranjera en la ciudad como una de las causas detrás del auge de esta celebración.

“Ya llevamos dos años en los que han aumentado más las ventas en San Valentín que en el mismo día de Amor y Amistad, originario de Colombia. Podríamos decir que incrementa en un 40% - 50%”, agregó.

Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Leonardo García, propietario de la floristería Casa Anturio, lleva cerca de 20 años en el mercado de las flores. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Con ramos cuyos precios pueden ir desde los $80.000 en adelante, el gremio floricultor le apunta a esta “nueva” festividad cuya tendencia, gracias a las más recientes generaciones, va en aumento.

“Es como una moda que está tomando mucha fuerza en todo el mundo. Todos quieren regalar algo para su persona especial, bien sea una madre, esposa, abuela, es una moda que se ha activado últimamente”, afirma Felipe, quien a pesar de no toparse con la flor que acompañe el peluche amarillo que dará a su amor, siguió su camino por la plaza, firme en su objetivo de encontrar el regalo perfecto.

“Barriga llena, corazón contento”

¿Qué es una cita romántica sin una comida que la acompañe?. Lo cierto es que el sector gastronómico es uno de los más impactados cuando de festividades amorosas se trata.

Planes para pareja, combos grupales, ‘parches’ para solteros, espectáculos de música en vivo y una gran cantidad de promociones especiales son ofertadas durante esta temporada para incentivar a la población a llegar hasta estos establecimientos.

“Sabemos y entendemos que la economía colombiana se mueve mucho alrededor del pago de la quincena de la mayoría de personas, que son nuestros clientes recurrentes. Naturalmente, muchas empresas los llevan a celebrar el día sábado, que será 15, como una réplica. Puede que el 14 tengamos algún evento pero el 15 es el día que esperamos, pueda tener mejor impacto”, dijo Daniela Yepes, propietaria de Granatte Restaurante y La Azotea Gastrobar, quien nos contó además que el año pasado, tuvo “casa llena” en San Valentín, una celebración que, para el gremio, representa un impulso en un mes comúnmente “muerto”.

Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Además de planes en pareja, los restaurantes ofrecen una variedad de opciones para celebrar entre amigos y compañeros. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

“Nos encontramos en una fecha de febrero que ha tenido mucha acogida en esta parte nuestra, tanto de rumba como de celebración de los alimentos, ha sido un apoyo increíble en una fecha que se supone es un poco fría, al iniciar el año, entonces ha sido un impulso para la industria.”, comentó Daniela.

Desde el 2020, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés, ha registrado una acogida a esta festividad que no se tenía en el radar.

Brany Padro, director ejecutivo para el Pacífico y Amazonía de Acodrés, explicó que en el 2022, pudo observarse un incremento en ventas del 4,3%, que alcanzó el 6,4% en el 2023 y en 2024, a pesar del ciclo económico que vivía el país, se logró un incremento del 12,3%.

“Este año, esperamos que las ventas puedan aumentar entre 1.500 y 2.300 millones de pesos aproximadamente, solamente en Cali y que puedan llegar a superar los $5.000 millones en todo el Valle.”, manifestó el director.

Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Pequeñas comidas como los postres suelen tener un auge durante estas fechas por ser utilizados como obsequios. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

De ser superada esta expectativa, supondría un inicio de las festividades positivo para los más de 7.000 establecimientos gastronómicos que residen en la ciudad de Cali y los más de 24.000 que laboran en todo el departamento.

“Si falta amor, lo hacemos”

Según la Cámara de Comercio, entre amoblados, residencias, moteles y apartahoteles, en Cali existen 175 moteles, espacios privados donde las personas pueden tener intimidad, 45 de estos están afiliados a la Asociación de moteles, amoblados y residencias del Valle del Cauca, Asoamar.

Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Las habitaciones para esta festividad varían en precios dependiendo a su ubicación, tiempo, tipo y decoración. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Los usuarios pueden encontrar habitaciones cuyos precios fluctúan entre $40.000 hasta los $500.000, dependiendo del establecimiento, el tiempo y el tipo de habitación. El valor puede aumentar hasta $200.000 más si se requiere algún servicio extra como decoración, bebidas alcohólicas y/o alimentación.

“San Valentín se presta para pedir perdón, para preguntar si “quieres ser mi novia”, para celebrar aniversarios, para desear un buen viaje, para celebrar simplemente el cumple mes, es bien importante y esto hace que se dinamice mucho el mercados, las ventas y sobre todo la fidelización con nuestros clientes”, explica John Elmer Castro, presidente de Asoamar.

Sin duda, esta celebración impacta la cadena productiva de todos los establecimientos, no obstante, los moteles demuestran una particularidad en la cantidad de empleos que “una simple salida” puede llegar a generar.

En el Valle del Cauca tenemos 3.000 camareras que trabajan en el sector de los moteles, el 98% de ellas son madres solteras. Ellas organizan y preparan la habitación. Ligado a esto vienen la decoración, los dulces, la compra de la champagne en la licorera, la preparación de la comida, ya sea en las cocinas propias de los moteles o mediante alianzas estratégicas; los taxistas, la compra de los pétalos. Hay una cantidad de variables que influyen para que en este negocio no solamente gane el motel, sino que también toda la sociedad caleña y vallecaucana”, aseveró Castro.

Como se vive en Cali la llegada del día de San Valentín. Foto Jorge Orozco / El País.
Globos, frases, pétalos de rosa y velas hacen parte de las decoraciones más comunes. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Entonces ¿San Valentín es el nuevo Amor y Amistad?

Aunque es difícil afirmar que San Valentín ha logrado en la ciudad el mismo impacto que Amor y Amistad, es innegable que viene tomando fuerza entre las nuevas generaciones y poco a poco, está logrando posicionarse en los calendarios nacionales como otra festividad movilizadora del amor y la economía.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía