El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Empleo informal en Colombia creció durante el primer bimestre del 2025; así le fue a Cali

Bogotá y Manizales son unas de las ciudades principales en donde se reportó menor porcentaje de esta condición laboral.

Cali: Informe de Candelaria,  Puente de Juanchito,  Entrevista alcaldesa Gessica Vallejo. foto José L Guzmán. El País
La informalidad en Colombia creció durante el primer bimestre del 2025.

Laura Vanesa Barona

14 de abr de 2025, 09:36 p. m.

Actualizado el 14 de abr de 2025, 09:36 p. m.

La cifra de empleos informales parece ser una situación que continúa aquejando a Colombia, o al menos así lo evidenció el Dane en su más reciente reporte sobre el mercado laboral informal en el país, el cual registró que hay al menos 13 millones de personas que trabajan bajo esta condición.

El estudio comprende el periodo de diciembre del 2024 hasta febrero del año en curso, tiempo en el que el Departamento Administrativo logró constatar que el 56,8 % de los empleados en el país se desempeñaban en condiciones de informalidad.

Ahora bien, en comparación con el mismo periodo, pero del año anterior, esta cifra representa un aumento del 0,5 %, pero si se habla de solo febrero, el dato se incrementa.

Durante dicho mes del año en curso se reportó que, de 23,3 millones de trabajadores, 13,2 millones tenían empleos informales. Ahora, en comparación con febrero del año pasado, se reportó que hay 3,45 millones de trabajadores informales más, lo que representa un aumento del 35,16 %.

Analizando las cifras por ciudades, se evidenció que las que tienen más trabajadores informales están en la región Caribe. Por ejemplo, Sincelejo tiene el porcentaje más alto, con el 68,2 %; luego está Valledupar, con 65,3 %; y después Riohacha, con el 64,7 %.

En cuanto a las ciudades principales, Barranquilla lidera la lista con un porcentaje de informalidad del 54,4 %, lo que refiere que hay 909.000 trabajadores, de los cuales 495.000 no hacen contribuciones a prestaciones sociales.

En Cali la situación es distinta, pues el porcentaje de empleo informal es más bajo, con un 45,8 %. La ciudad reportó 1,05 millones de trabajadores, de los cuales 483.000 son informales. Esto demuestra que aunque hay más trabajadores en total que en la capital atlanticense, tiene menos personas informales.

Medellín, por su parte, registró una informalidad del 39,6 %. Esto quiere decir que de 2,1 millones de trabajadores, 837.000 están bajo el empleo informal.

Finalizando la lista se encuentran Bogotá y Manizales, que se destacan por ser las ciudades principales en donde hay menor informalidad.

Cali: Informe de Candelaria,  Puente de Juanchito,  Entrevista alcaldesa Gessica Vallejo. foto José L Guzmán. El País
En Cali la situación es distinta, pues el porcentaje de empleo informal es más bajo, con un 45,8 %. La ciudad reportó 1,05 millones de trabajadores, de los cuales 483.000 son informales.

En la capital del país, se demostró que solo el 37,1 % de sus trabajadores están en esa condición. En total, Bogotá cuenta con 4,2 millones de trabajadores, y de esa cifra, 1,5 millones son informales.

Manizales, por su parte, cuenta con un porcentaje del 34,7 % de trabajadores que no cotizan seguridad social. La capital del departamento de Caldas tiene un aproximado de 229.000 trabajadores, y unos 80.000 son informales.

Laura Vanesa Barona

Comunicadora social y periodista multifuente graduada de la Universidad Santiago de Cali, con énfasis en política y gobierno.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía