El pais
SUSCRÍBETE
Aunque la generación de energía en este parque se limitaría a cuatro horas por día, el gerente Roger Mina aseguró que es un buen negocio.
La energía solar es una apuesta que tiene muchas empresas del Valle del Cauca. | Foto: Emcali

Economía

Estas son las razones por las que el Valle lidera en la producción de energía sostenible

El Valle del Cauca lidera en Colombia la producción de energías alternativas, destacándose en bioenergía y energía solar.

29 de julio de 2024 Por: Redacción El País

El Valle del Cauca es líder en la generación de energías alternativas en Colombia, por ejemplo, el departamento es pionero en la producción de bioenergía, una forma de energía renovable obtenida a partir de biomasa.

Según datos de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), en 2019, la región aportó el 89% de la cogeneración nacional de bioenergía. Esta cifra es respaldada por el hecho de que desde el departamento se produce más del 91% del bioetanol y más del 98% de la cogeneración de energía eléctrica, a partir de biomasa en Colombia.

Esto se sustenta en la sólida base agrícola del Valle del Cauca, que con solo el 2% del territorio nacional, contribuye con el 35% de la producción agrícola del país y el 24% de las exportaciones agroindustriales. La producción de bioetanol y la cogeneración de energía a partir de biomasa no solo diversifican la matriz energética, sino que también promueven prácticas sostenibles en la agroindustria.

La cogeneración de biomasa en Colombia experimentó un crecimiento notable, aumentando su capacidad instalada de 174 MW en 2010 a 316 MW en 2019, lo que representó un incremento del 81,6%. Los excedentes de energía generada a partir de biomasa y destinados al sistema eléctrico nacional casi se duplicaron, alcanzando los 134 MW en 2019. El aporte del sector azucarero en la región es fundamental al tener producción de 1.650.000 litros por día de bioetanol y más de 64.000 toneladas por día de molienda de caña. La región cuenta con un clúster de energía inteligente que acopla toda la cadena del sector energético.

Destilería Riopaila
La agroindustria de la caña le apostó a la producción de alcohol carburante. | Foto: El País

Además del predominio en la generación de energía, a partir de biomasa de caña de azúcar, según explican desde Invest Pacific, el Valle del Cauca también explora otras fuentes de biomasa.

La región es pionera en la generación de energía eléctrica a partir de residuos de gallinas ponedoras, siendo una de las principales áreas en Colombia con una alta concentración de aves (171 millones). Adicionalmente, alberga la primera planta de producción de biogás en el país, consolidándose como un referente en el desarrollo de energías alternativas.

El Valle del Cauca también ha sido pionero en la implementación de energía solar. La inauguración de la primera granja solar fotovoltaica en Yumbo en 2017 marcó el inicio de un crecimiento sostenido en este sector.

Para 2021, la región contaba con tres granjas solares: Carmelo, La Paila y Celsia Solar Yumbo, y a la fecha las cifras se han multiplicado, no solo en Valle sino en el norte del Cauca.

Por otro lado, empresas como Gases de Occidente (GdO) y Celsia han jugado un papel crucial en el desarrollo y expansión de energías alternativas en la región. GdO, una empresa Promigas certificada en la reducción de Huella de Carbono (ISO 14064-1), se comprometió a ser una empresa carbono neutral para 2050. Sus proyectos incluyen la protección de 464 hectáreas de bosque seco tropical y la siembra de 1600 árboles en la cuenca de Arroyohondo, en alianza con la comunidad y el programa Ecovida.

Asimismo, Celsia ha liderado proyectos como ReverdeC, una iniciativa que en 2023 superó su meta anual de sembrar 10 millones de árboles entre 2016 y 2025. Este esfuerzo ha restaurado 5372 hectáreas en 34 cuencas hidrográficas, beneficiando no solo al medio ambiente, sino también a las comunidades locales que actúan como guardianes de los nuevos bosques. El promedio es de sembrar 200 árboles por día que representan 300 especies nativas, entre arrayanes, nogales vainillos y nacederos guadua que aportan nutrientes a los suelos, producen forrajes ricos en nitrógeno y frutas para las especies que ahí habitan.

El hidrógeno verde podría generar inversiones por valor de 5.500 millones de dólares.
El hidrógeno verde podría generar inversiones. En el Valle se exploran propuestas. | Foto: Getty Images / Andriy Onufriyenko

Megaproyectos verdes

Los avances en biocombustibles y energías renovables en el Valle permitió que se promuevan tres megaproyectos que prometen transformar la región al atraer inversiones superiores a los US$750 millones. Se trata de una planta de dióxido de etileno, una planta de biocombustibles de aviación y una planta de hidrógeno verde.

Desde el departamento de Competitividad e Internacionalización de la Cámara de Comercio de Cali (CCC), han explicado que el potencial del departamento se sustenta en los cultivos de caña de azúcar y la producción pecuaria, pero agregan que lo que realmente ha llevado al departamento a otro nivel es el desarrollo empresarial a partir de estas materias primas.

El gas, elemento fundamental

Actualmente, en la región compañías como Gases de Occidente cuentan con 19.709 clientes del sector comercio y 520 industrias que usan este combustible. Es decir empresa que le han apostado al gas natural no solo porque representa menos costos para las organizaciones sino por su aporte al ambiente.

Según proyecciones del Gobierno Nacional, en 2050 la demanda de energías limpias será alrededor de un 50%, mientras que la de combustibles líquidos se situará sobre un 30%.

En este proceso el gas natural juega un papel preponderante en la transición energética para combatir el cambio climático.

Además destacan gremios como Naturgas que el uso del gas ayuda a mejorar la calidad de vida de las poblaciones vulnerables y promover el desarrollo sostenible de los territorios.

Proyectos innovadores

Varios proyectos se están impulsando desde la región. Por ejemplo, el montaje de una planta de dióxido de etileno, que necesitaría una inversión de US$150 millones; asimismo, la puesta en marcha de una planta de biocombustible de aviación, que se calcula requiere una inversión de US$500 millones, y la planta de hidrógeno verde tendría un costo de más de US$100 millones.

Otra propuesta es construir una planta de biocombustible (SAF) que ayudaría a reducir el 50% de las emisiones de gases en el 2050. El Valle del Cauca produce al año 8,8 millones de toneladas de bagazo de caña; 570 mil toneladas de gallinaza y 251 mil toneladas de residual porcícola, que pueden ser utilizados como biomasa. Esto muestra que el departamento avanza en la transición hacia un futuro energético más sostenible.

Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias

Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!

AHORA EN Economía