El pais
SUSCRÍBETE
Fundador Organización Mundial de Zonas Francas y miembro de la Junta Directiva de la Zona Franca del Pacífico | Foto: Foto: José Luis Guzmán / El País

ECONOMÍA

Fundador de la organización mundial de zonas francas prevé un fuerte repunte exportador en el Valle

Martín Gustavo Ibarra, fundador de la Organización Mundial de Zonas Francas, habló sobre la importancia de estos parques para el comercio exterior.

7 de febrero de 2023 Por: Redacción de El País

Colombia debe fortalecer las zonas francas, ya que son territorios claves para el comercio exterior. En el 2021 el país contaba con alrededor de 100 parques y hoy ya son 122, lo que demuestra su importancia para la actividad económica y productiva de la Nación.

Así piensa Martín Gustavo Ibarra Pardo, quien es quizá una de las voces con más autoridad para hablar de zonas francas en el país.
Abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá y especialista en Promoción de Exportaciones, afirma que estos parques son el mecanismo más acertado para que las empresas exportadoras las utilicen como plataforma exportadora.

Asimismo, asegura que la reforma tributaria favoreció estos parques de comercio exterior exonerando de compromisos tributarios a seis sectores seleccionados.

En su visita a Cali aprovechó para hablar con El País y asistir a la inauguración de la primera planta de energía solar que servirá a la Zona Franca del Pacífico.
¿Cómo ve el momento actual de las zonas francas?
Tuvimos una charla con 86 usuarios de la Zona Franca donde se analizaron las tendencias del comercio internacional y cómo las zonas francas son el mecanismo más acertado para las empresas de logística o productoras y exportadoras para que utilicen al Valle del Cauca como plataforma exportadora.

¿Cuántas de estas zonas tiene el Valle del Cauca y cuántas Colombia?
En el Valle contamos con 4 zonas francas: Zona Franca del Pacífico que quizás es la más grande y una de las más antiguas; la Zona Franca de Palmaseca y las otras dos están ubicadas en Buga y Buenaventura.
En el país hay 122 zonas francas, de las cuales 40 son multiempresariales como la del Pacífico.

¿Son suficientes las que existen en el país o deberían crearse más?
En este momento creo que son suficientes las que tenemos y el reto que tenemos es ponerlas a exportar y llenarlas. Estamos en un nuevo Gobierno que no quiere depender de las exportaciones de petróleo y carbón, que el año pasado fueron el 55% de las exportaciones colombianas. El nuevo Gobierno quiere cambiar esas exportaciones que contaminan el mundo con el CO2, por exportaciones diferentes como las de manufacturas, agroindustria y otras de valor agregado. Y para eso son las zonas francas. Son un valor agregado y son los escenarios ideales para hacer comercio internacional. Aquí está la aduana al servicio del comercio internacional. Tienen un régimen preferencial tributario. Aquí los exportadores pagan el 20% de renta y no el 25%.

Lea aquí: Dólar sigue subiendo y este martes abrió a $4.778,12 con un alza de $1,87 frente a la TRM

¿Qué cambios les trae la reforma tributaria?
Este fue un tema debatido y con la reforma las zonas francas salieron muy favorecidas porque la esencia de una zona franca es el régimen aduanero y de comercio exterior. Las mercancías que llegan acá todavía no han entrado al país, no hay plazo límite de almacenamiento y los equipos y las maquinarias que llegan aquí no pagan ni arancel ni IVA.

La reforma trajo algunos cambios. Primero exoneró a 6 sectores de compromisos de exportación: usuarios operadores, usuarios logísticos, refinerías de petróleo, empresas de biocombustibles, zonas francas off shore y los puertos.

Al resto de usuarios industriales si quieren gozar del 20% se lo tienen que ganar exportando. Quien exporte y no esté hoy en una zona franca está haciendo un mal negocio, porque afuera paga el 35% y aquí paga el 20%. Ese microclima del régimen aduanero y de comercio exterior que quedó intacto más los beneficios tributarios que acabo de mencionar hacen que las zonas francas hayan salido muy fortalecidas con la reforma tributaria.

En julio del año pasado se aprobó la Ley de la zona económica de Buenaventura. ¿Qué beneficios trajo esa ley?
Esa es una adición al régimen de zona franca porque le da una tarifa del 0% a los proyectos que se creen en los próximos tres años (hasta julio de 2025), donde los primeros 5 años tendrán 0% y los siguientes 5 años la mitad de la tarifa normal y si a eso le adiciona el régimen de zona franca, pues tiene el régimen más competitivo de Colombia. Desde esta zona franca (del Pacífico) debemos promover proyectos en la ciudad puerto complementarios a las labores que actualmente se realizan.

Lea aquí: Las cifras y puntos clave del Plan Nacional de Desarrollo que presentó el Gobierno

¿Cómo ve las zonas francas en el Valle del Cauca?
El hecho de tener cuatro zonas permanentes multiusuarios hace que el Valle del Cauca tenga que pensar en ser el lugar de Colombia donde las exportaciones tienen que crecer. El Valle es una de las tierras prometidas de las exportaciones colombianas.

¿Cómo lograr que se siga fortaleciendo esa inversión extranjera?
Creo que Colombia, al ser el epicentro de la Alianza del Pacífico quedó en una posición privilegiada y si el presidente Petro quiere realmente fortalecer la inversión extranjera tanto norteamericana como china, este es el sitio, sobre todo para el Pacífico Latinoamericano. Él hablaba en Davos de traer fábricas de páneles solares y aquí se pueden producir perfectamente.

Precisamente hablando de promover el paso a las energías limpias. ¿Las zonas francas le apuestan a esa transición?
Le doy una primicia. El 24 de marzo se va a inaugurar la primera planta de energía solar que va a alimentar la Zona Franca del Pacífico y que la convierte en la primera del país en generar energía limpia y eso tiene dos ventajas: primero el compromiso de varias de las multinacionales que están aquí y que sus casas matrices exigen tener energía sostenible, y segundo, el costo, es mucho más económico.

Esa planta, ubicada en Rozo, va a generar la mitad de la energía que consume la zona franca del pacífico. El 40% de los paneles sembrados van a generar la energía a este parque. La planta está construida en un terreno de 10 hectáreas, con una inversión de $25.000 millones que hizo Celsia y una compañía china.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias

Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!

AHORA EN Economía