Mundo
Inflación en Estados Unidos subió 3 % en enero; analistas argumentan un posible estancamiento de la FED
La cifra entregada por el Departamento de Trabajo estuvo similar al previsto por los economistas de ese país.
![Reserva Federal EE. UU.](https://www.semana.com/resizer/v2/6XQQ2XWUDRCTNBNP5HLA4X4A7A.jpg?auth=1f881466235206205c8e1e629cec18491aa16c0be44387f39140257244882e9f&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
La inflación en Estados Unidos subió en enero a 3%, según cifras oficiales publicadas este miércoles 12 de febrero por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos y el presidente Donald Trump le atribuyó el repunte de esta cifra a su antecesor, el demócrata Joe Bieden.
El índice de precios al consumo (IPC) subió a 3,0% en 12 meses en enero, en ligera alza respecto al 2,9% de diciembre, indicó el Departamento de Trabajo.
![Donald Trump culpa a Biden por el incremento de la inflación en enero.
Foto tomada de X](https://www.semana.com/resizer/v2/MB4TS4SNTVF6BMPWFQB3WEZCGM.jpeg?auth=aa8f6138d53e9711ba7ac35906de61d01571efc329a839b7342e1d9b6c8e0ca9&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
El dato entregado estuvo acorde a lo que esperaban los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y el Wall Street Journal, quienes habían proyectado un incremento del 2,8 %. Entre tanto, la llamada inflación anual subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentación y energía, se ubicó en 3,3%.
En términos mensuales, la inflación aumentó 0,5% en enero, y un 0,3% excluyendo los alimentos y la energía.
En su cuenta de X, el presidente Donald Trump dijo: “La inflación de Biden subió”. En la misma red social advirtió que las tasas de interés debían bajar, dejando a la FED en una posición delicada. Su función es precisamente fijar las tasas en un nivel que frene la inflación y al mismo tiempo garantice el pleno empleo.
Sin embargo, los precios de enero, especialmente los de los huevos, que han subido más de 13 % en un mes y más de 50 % en un año, según cifras oficiales, probablemente reforzarán la idea de que la FED no reducirá a corto plazo los tipos de interés.
No sólo se ha disparado el precio de los huevos debido principalmente a la gripe aviar, sino que han aumentado recientemente los de los seguros de automóviles, los vehículos de segunda mano, las actividades de ocio, la asistencia médica, los billetes de avión y los gastos de comunicación.
La víspera insistió en que no ve “ninguna urgencia en bajar los tipos de interés, ya que la mayoría de los indicadores están en verde, salvo la inflación, que sigue algo alta”.
![Reserva Federal](https://www.semana.com/resizer/v2/EVH3MCI37JCB3N2EW2LWBYMOLI.jpg?auth=b7b7f1aa783bf7d67c3ccbc4b9a9a157416d59a2a25610147b52d2e1f029e38c&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para orientar su política monetaria, la FED privilegia otra medida de inflación, el índice PCE, publicado a finales de mes, que también ha progresado recientemente (hasta el +2,6% interanual en diciembre).
El objetivo de la FED es reducirlo al 2%. “El índice de precios al consumidor es demasiado alto para nuestra tranquilidad”, declaró a la AFP Gregory Daco, economista jefe de EY.
“Debido a un mercado laboral sólido, los funcionarios de la FED probablemente considerarán que pueden tomarse su tiempo antes de flexibilizar aún más la política monetaria”, agregó.
Donald Trump prometió bajar los precios durante la campaña electoral, pero muchos economistas consideran que sus políticas (aumento de los aranceles, reducción de impuestos, expulsión masiva de inmigrantes en situación irregular, desregulación) probablemente reactivarán la inflación.
Bajar tasas supone abaratar el crédito y con ello liberar el consumo y la inversión, lo cual alimenta la dinámica de la economía.
![Inflación Estable](https://www.semana.com/resizer/v2/463U344R4JFEXI6QDEFJ4ZUQFA.jpg?auth=972f4be415f34d1e61f368447b953d1745383e644f1f98856fcfe8a5ae2f3638&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Cualquier gobierno espera que los tipos de interés bajen porque eso suele ser un estímulo para el crecimiento”, explicó Daco.
“La paradoja es que las políticas impulsadas por la nueva administración tienden a ser inflacionarias y, por lo tanto, favorecen el mantenimiento de los tipos de interés altos” para evitar el sobrecalentamiento, “lo que va exactamente en contra de su deseo de que los tipos bajen”.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar