COMERCIO
Las cuentas del comercio en Colombia con el 'Black Friday'
Las miles de ofertas del Viernes Negro coparon tiendas en muchos países, hasta en Venezuela, que vive una crisis profunda. ¿Qué pasó en Colombia?

1 de dic de 2019, 08:00 a. m.
Actualizado el 19 de may de 2023, 04:47 a. m.
La tradicional fecha clave para las empresas en la que los compradores aprovechan los descuentos de múltiples comercios, el ‘Black Friday’, y que en Latinoamérica toma cada vez más fuerza, dejó un sabor dulce.
Solo en Estados Unidos se esperaron compras online del orden de los US$7.500 millones, según la empresa Adobe Digital Insights.
En América Latina aún no se conocen cifras generales de la región, pero la firma BlackSip estimó que por lo menos 155 millones de compradores digitales adquirieron bienes y servicios por internet.
En el caso de Colombia, el comercio electrónico crece a tasas más altas. Las ventas en e-commerce alcanzaron más de US$5.000 millones en los últimos seis años, señaló la empresa.
“Se proyecta que para 2023 esta cifra se triplique” afirmó Jorge Quiroga, CEO de Blacksip.
Se estima que cada colombiano se gastó, en promedio, $450.000 en la jornada del ‘Black Friday’. Es de anotar que el 60% de los colombianos tiene tarjeta de crédito.
Según Mercado Libre, compañía líder en la región en e-commerce, se espera que los consumidores en el país hayan gastado alrededor de $450.000 ese día, lo cual representaría un incremento del 22% con relación al año anterior, cuando la cifra fue de $370.000.
Las categorías que han liderado el mercado colombiano de comercio electrónico en el 2019 son; en primer lugar, los productos multimedia, con US$537 millones; luego se encuentran los artículos para el hogar, con US$478 millones; a este le sigue la categoría de moda, ropa y calzado, con US$417 millones y en cuarto lugar se encuentra la categoría de comidas y bebidas con ventas de US$337 millones.
Las ciudades que más compran online en Colombia son Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali.
Quiroga dijo que se estableció que los colombianos de 25 a 34 años son los que participan más en transacciones e-commerce, con un porcentaje de 45%. Además, el informe de Blacksip dice que las páginas web preferidas por los compradores colombianos son OLX y Mercado Libre con 25% y 27% respectivamente.
Le puede interesar: ¿Seguirá subiendo el precio del dólar por encima de los $3500?
En los Estados Unidos
En el inicio de la jornada del viernes se vendieron US$600 millones a través de internet, 19,2 % más que el año pasado.
El presidente de la Federación Nacional de Minoristas, Matthew Shay, dijo que espera que en el periodo entre-fiestas (desde el Día de Acción de Gracias hasta el último día del año) las ventas al por menor aumenten entre 3,8% y 4,2% respecto a 2018.
Shay aseguró que se espera que se gasten en torno a US$1.000 por consumidor, por lo que los gastos totales en estos dos meses podrían situarse entre los US$727.900 millones y US$730.700 millones.
Adobe Digital informó que en la jornada de Acción de Gracias, los estadounidenses se gastaron US$4.200 millones en compras por Internet, un poco por debajo de las expectativas, pero 14,5 % más que en la fiesta de ‘Thanks Giving’ del año pasado.
Vea también: Los negocios con los que busca crecer la industria del software del Valle
Contagio en Venezuela
Si alguien sabe bien lo que es un Viernes Negro -y un lunes, un martes o un domingo-, es un caraqueño: en marzo, Venezuela pasó casi dos semanas entre apagones. Sin embargo, los centros comerciales son oasis en la capital, un vergel que florece entre dólares y que el viernes se dejaron seducir por el ‘Black Friday’.
Bajo el nombre comercial que ha importado jornadas de consumo de EE.UU., enemigo oficial del Gobierno, centenares de personas cruzaron las puertas de los centros comerciales de Caracas como quien se adentra en una realidad paralela, una en la que la crisis que vive el país se queda en la puerta y se puede olvidar por un momento la realidad que le circunda.
Son centros comerciales como el Sambil o el Tolón de la capital venezolana que acabaron por convertirse en una bola de nieve, esos juguetes infantiles que mantienen la Navidad eternamente presente aunque el más duro de los veranos azote fuera.
“Un centro comercial me llena de otra cosa, de felicidad, tranquilidad, relax, ver cosas lindas, ver gente y tiendas bonitas, bien armadas”, explicó a Efe Irma Casquino, una mujer que aprovechó la jornada de descuentos.
Sin embargo, cuando salió del centro comercial se encontró con que “la calle de verdad da tristeza”, allí solo vio “gente triste como apagados, realmente no pareciera que es Navidad”.
Lea además: "La gente ya sabe endeudarse de manera moderada": Santiago Castro
Sin embargo, a su alrededor tiendas nacionales a internacionales hicieron su agosto en pleno noviembre. Las filas se multiplicaron y, lejos de las escenas de locura que se viven en otros países, en Caracas también se debieron organizar para los ingresos a las tiendas.
A la puerta de cada uno de los establecimientos que se sumaron a las ofertas de ‘Black Friday’ se plantó al menos un empleado de seguridad que, inflexible, solo dejó pasar a los compradores por grupos.
Es cierto que en buena medida se debió al espacio, pero tampoco la realidad venezolana estuvo ausente.
En Caracas, una de las ciudades más violentas del mundo, cada potencial comprador debía mostrar sus bolsos a las entradas y salidas de las tiendas.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, lo dijo hasta la extenuación, le declaró la guerra e incluso lo demonizó: el dólar no era bienvenido en su país. Sin embargo, se abrió paso poco a poco de forma tozuda frente a un bolívar cada vez más inestable y fue el pan de cada día para los compradores y las tiendas.
Cifras
Siguiendo las tendencias de años anteriores, se espera que el 70% de las compras se hayan hecho a través de un teléfono móvil, mientras que el porcentaje restante por medio de computadores.
Las categorías que generalmente más se dinamizaron son tecnología, moda y productos para el hogar.
“Los colombianos tienden a confiar cada vez más en las plataformas online, dada la facilidad de acceso, la variedad de ofertas, los precios y la seguridad. Hace tiempo las personas le temían a comprar a través de estas plataformas”, afirmó Juan Camilo Pachón, Gerente de Market Place, en Mercado Libre Colombia.