Economía
Los cambios que tendrán los billetes de $50.000 y $100.000 en Colombia
Estos billetes cuentan con un sistema de seguridad avanzado.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/CZPMQGDCEFAYXNBOZPVLXKTN4Y.jpg?auth=9d5639629d46bb02afc526f4605559f2f87e8137fce4ce6985b89bfedca1ef4a&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
En Colombia, los billetes con más valor son los de $50.000 y $100.000, y con la bajada de la inflación los colombianos han tenido la oportunidad de comprar muchas más comprar muchas más cosas y el dinero rinde más que hace unos meses, cuando los efectos económicos que tejo la pandemia eran más fuertes.
Por esta razón, Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, dio unas declaraciones que tranquilizaron a todos los colombianos, pues en un medio de comunicación colombiano afirmó que todos los “billetes colombianos son muy seguros”.
Cabe recordar que hace unos años se cambió el diseño de los billetes que circulaban en el país, esto con el objetivo de realizar algunas actualizaciones para la seguridad de los colombianos, por ejemplo, “el billete de $50.000 o el de $100.000 tiene unas ventanitas transparentes o cambian a diferente exposición”, afirmó Villar, mientras sostuvo que estos detalles son mucho más difíciles de falsificar que los billetes antiguos.
Asimismo, resaltó que todos los “sistemas de seguridad son complicados de hacer y por eso se hacen más esquemas de seguridad para los billetes que tiene alta denominación que para los más pequeños”, esto explicando por qué los otros billetes no cuentan con esta tecnología, sin embargo, tienen otras maneras de verificación.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/DTKYTGXNG5G3PLI3GES47VJYMY.jpg?auth=0902eaff196f7bab82fb282c68f8ac143d1d5e865ed6809aba3ef5562b83f66b&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Para evitar percances, la seguridad de los billetes ha sido uno de los focos de atención en el diseño de los billetes en el país, es más, incluso las personas que trabajan en la elaboración de estos tienen prohibido ingresar a sus puestos con dinero en su interior, resaltó el gerente del Banco de la República.
Además, Leonardo Villar comentó que, en la actualidad, en Colombia los billetes de “2.000 pesos son los que más circulan y curiosamente, el de $50.000″, lo que deja ver que el llamado ‘sencillo’ sigue dominando la economía del país.
De la misma manera, “el billete de 100.000 pesos se ha movido mucho desde hace algunos años, pero el de 50.000 pesos ha traído en representación casi el 45% de los billetes que han circulado”, comentó Villar.
Con el panorama actual, a unos meses de que termine el 2023, la expectativa de Villar, gerente del banco más importante del país, es que la inflación continúe en su tendencia a la baja, por esta razón, los ciudadanos que tienden a manejar billetes de alta denominación como el de $100.000 y $50.000 podrían tener más rentabilidad financiera.
![](https://www.semana.com/resizer/v2/SCOORXQNWZCXFB6EK5YGA34V64.jpg?auth=c5b5f2eff652b13f47d64970ad896570182af6acea058678ec1172b6dddf9368&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
¿Un buen momento para ahorrar en dólares?
Desde junio de 2022 el país presenciaba un precio del dólar cercano a los $3.900. Cabe recordar que el lunes 17 de julio, la divisa cerró en su nivel más bajo en el último año con $4.017, por esta razón, los expertos consideran que podría continuar bajando y llegar a estar cerca de los $3.800 para el final del año, sin embargo, aunque hay optimismo, posiblemente el dólar cierre en $4.200 debido a la volatilidad.
Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, explicó para el medio de comunicación Cambio que “el dólar se está negociando entre 300 y 400 pesos sobre su nivel justo. El hecho de que la Reserva Federal esté cerca del fin del ciclo de aumentos de tasas le pondría un techo al dólar a nivel global. Pero si la probabilidad de recesión en Estados Unidos se continúa reduciendo y el gobierno suspende o apruebas unas reformas que tengan bajo costos fiscales, el dólar podría llegar a caer”.
![La inflación del más del 100 % en Argentina ha hecho que el precio del dólar blue se dispare](https://www.semana.com/resizer/v2/C2JTN7E5TNHPFCXSOIBPAZ3XPU.jpg?auth=1868dcf31572f3102b51633f9c8af57b55da7d1431dce8f69e68f80d1fe4bbc9&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Cabe resaltar que la tendencia a la baja del dólar trae desafíos a las finanzas públicas y para los exportadores, sin embargo, también se debe tener en cuenta que es una oportunidad muy importante pata quienes importan mercancía y para las finanzas personales, ya que esta baja ayuda a que se pueden diversificar las inversiones y los ahorros en otras monedas.
“Un portafolio óptimo siempre tiene exposición en activos denominados en moneda extranjera, el nivel actual es un nivel mucho más atractivo de compra para quien lo necesiten que el que teníamos meses atrás”, sostuvo Ballén en el mencionado medio.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar