Economía
¿Qué pasará con las tarifas de gas natural en el Valle y en el país?
El servicio subirá hasta 36 % en otras regiones. Empresas de energía insisten en que abonos del Gobierno a la deuda por subsidios no es suficiente para mitigar la crisis.
La crisis energética en el país pareciera no tener una clara solución. Por un lado, se anuncia un incremento en las tarifas de gas hasta en un 36 % en diferentes zonas del país, debido al aumento en la importación del combustible.
Y por otro lado están las empresas comercializadoras de energía que insisten en que el pago de la deuda por subsidios no es suficiente y que en el país podría ocurrir un apagón.
Pilar Rodríguez, gerente general de Gases de Occidente, empresa que se encarga de distribuir el servicio de gas natural en el Valle del Cauca y Norte del Cauca, informó que las tarifas para este año 2025 se van a mantener estables, es decir, que no van a tener “un aumento significativo”, debido a que los costos de compra del gas que tienen contratado para este año se mantendrán muy similares al año anterior (2024).
Sin embargo, aclaró la ejecutiva que en el momento en el que una distribuidora se vea obligada a importar gas natural, el costo de este energético subiría para sus usuarios, tal como está sucediendo en otras partes del país. “Esta es una de las consecuencias de perder nuestra soberanía energética y tener que depender de recursos importados; con ello nos vemos expuestos a mayores precios y mayor volatilidad de los mismos”, subrayó Rodríguez y agregó que Colombia debe recuperar su soberanía energética, “explorar y producir nuestros propios energéticos”.
¿Qué pasa en otras regiones?
Las empresas que distribuyen el servicio de gas natural en el resto de Colombia, sí anunciaron alzas notorias en los precios que van hasta el 36 %.
Una de ellas es la empresa antioqueña EPM. John Maya Salazar, gerente general de la compañía, dio a conocer que el incremento estará entre el 20 % y el 22 %.
“Este aumento se hace debido al actual déficit en la oferta de gas natural, el cual tiene un impacto directo en el costo del gas disponible”, anotó.
En Manizales, la empresa Efigás aseguró que el incremento de la tarifa será del 25%. De esta forma, un usuario de estrato 3 y 4 podría ver un alza en la factura de $9300.
Según comunicado de la compañía Vanti, el reajuste también lo sentirán Gas Natural Cundiboyacense, Gas Natural del Oriente, y Gas Natural del Cesar, entre otras.
Este anuncio provocó rechazo del Gobierno. El Ministro de Minas y Energía, insistió en que los incrementos en tarifa son injustificados porque Ecopetrol autorizó más ventas y le pidió a las superintendencias que deben investigar.
“En el mes de diciembre el Ministerio verificó e informó sobre la existencia de suficiente gas nacional para la demanda esencial a inicios de 2025″, informó el Ministerio.
Además, recordó que las recientes medidas adoptadas por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), flexibilizan las condiciones de contratación entre oferta y demanda de gas para garantizar el suministro.
Crisis de la energía
En una reunión intergremial realizada ayer, para tratar el tema de la crisis energética del país, las comercializadoras de energía del país insistieron en que $800.000 millones que prometió entregar el Ministerio de Hacienda a la deuda de subsidios no es suficiente para mitigar la crisis financiera que atraviesan en este momento.
El Gobierno quedó en pagar en febrero $ 350.000 millones; en marzo, $250.000 millones y en abril $200.000 millones. Sin embargo, aseguraron que pese a que se hagan estos desembolsos, el déficit en abril sería de $3 billones.
Camilo Sánchez, presidente de Andesco, señaló que “las empresas no están obligadas a financiar los subsidios y vimos que la promesa que hizo el Gobierno de pagar la opción tarifaria en mayo del año pasado no se pudo volver realidad”.
Por su parte, José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, reconoció que si bien ha habido un apoyo, la crisis continúa. “Lo más crítico para las empresas es que la deuda en vez de disminuir sigue incrementándose. Si no tenemos recursos hay dos riesgos: no se financian los subsidios o no se compra energía para atender a los usuarios”, manifestó.
"Después de la reunión que tuvimos ayer con el procurador y el contralor, podemos llegar a varias conclusiones:
— Andesco (@Andesco1) February 6, 2025
1. Por primera vez estos organismos quieren anticiparse a los eventos que puedan ocurrir, no están interesados en sancionar y ya sino en el bienestar de los… pic.twitter.com/RZa7CuR7Fv
Igualmente, la presidenta de Acolgen, Natalia Gutiérrez, sostuvo que lo que más preocupa es la incertidumbre normativa. Para la líder gremial, intervenir el mercado va a poner en riesgo las nuevas inversiones y va a generar litigios internacionales por violación de tratados.
A las empresas de energía eléctrica del país les adeudan $7,4 billones, de los cuales $2,8 billones corresponden a subsidios; $3,2 billones a la opción tarifaria; $1 billón a las entidades oficiales que no han pagado el servicio y $400.000 millones son de saldos que se dejaron de cobrar cuando hubo un alto precio de la energía en bolsa
Además, los gremios afirmaron que si las hidroeléctricas reducen su operación, las plantas térmicas solo podrán abastecer el 50 % del consumo.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar