El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Se espera que el factoring supere los US$4,7 billones para 2028; en esto consiste este modelo

En América Latina el factoring creció un 44% en 2022, siendo Colombia el cuarto país con mayor volumen de factoring en la región.

Usar la calculadora de iPhone puede ser mucho más sencillo con estos trucos.
En América Latina el factoring creció un 44% en 2022, siendo Colombia el cuarto país con mayor volumen de factoring en la región. | Foto: Getty Images

Felipe Arteaga

22 de ago de 2024, 05:40 p. m.

Actualizado el 22 de ago de 2024, 05:40 p. m.

Ante la falta de liquidez que enfrentan cientos de empresas colombianas, el factoring y confirming se están posicionando como unas de las principales opciones de financiamiento para las compañías, debido a que les permite mejorar su flujo de caja y obtener liquidez inmediata sin endeudamiento.

De acuerdo con datos de Factors Chain International (FCI), en América Latina el factoring creció un 44% en 2022, siendo Colombia el cuarto país con mayor volumen de factoring en la región. Y, se proyecta que supere los US$4,7 billones para el 2028 a nivel global, según datos del Global Factoring Industry Research Report 2023.

creativo
De acuerdo con datos de Factors Chain International (FCI), en América Latina el factoring creció un 44% en 2022, siendo Colombia el cuarto país con mayor volumen de factoring en la región. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Estos modelos de financiamiento que les permiten a las empresas vender a plazo sus cuentas por cobrar (factoring) o sus cuentas por pagar (confirming), han ayudado a compañías de diversos sectores a mantener un flujo de caja constante y a gestionar de una mejor manera sus operaciones diarias, así como a reducir los riesgos de impagos y a obtener liquidez inmediata para pagar salarios, cumplir con arriendos, comprar materias primas, entre otros.

En Colombia, más de 1.700 empresas han logrado financiarse a través del factoring y el confirming, por más de $700.000 millones a través de Plataform, una de las fintechs líderes en esta industria en el país.

Mario José Márquez, exgerente de facturación electrónica en la DIAN y cofundador de Plataform, explica que durante el 2024, han evidenciado un creciente interés por estas soluciones, debido a la agilidad y flexibilidad que ofrecen, y la ventaja de que no genera endeudamiento, ya que convierten las cuentas por cobrar o cuentas por pagar en liquidez inmediata.

Por su parte, Felipe Tascón, miembro de la junta directiva de Colombia Fintech y CEO de Plataform, explica que al no generar endeudamiento, estas herramientas ofrecen una alternativa financiera sostenible para el crecimiento de los negocios.

Trabajo, educación y finanzas.
Felipe Tascón, miembro de la junta directiva de Colombia Fintech y CEO de Plataform, explica que al no generar endeudamiento, estas herramientas ofrecen una alternativa financiera sostenible para el crecimiento de los negocios. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Felipe Arteaga

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Economía