economia
Tasa de usura para febrero se ubicó en 26,30 %; tenga en cuenta este dato al momento de hacer sus compras
Superfinanciera recordó que el monto de la tasa se actualiza cada mes.
La Superintendencia Financiera anunció que la tasa de usura para el mes de febrero será de 26,30 %.
Para quienes aún no lo tienen claro, la tasa de usura es el interés máximo que puede aplicar un banco para créditos de consumo y ordinarios, entre los que se incluye el uso de la tarjeta de crédito. Este dato es actualizado cada mes.
Así es como conocer esta cifra es clave al momento de hacer por ejemplo, una compra con tarjeta de crédito para calcular a cuánto equivaldrán los costos de dicha compra. Además permitirá conocer qué entidades ofrecen las tasas más bajas.
Según datos publicados por la Superintendencia Financiera de Colombia, SFC, con corte al 24 de enero, y tomando como referencia la tasa promedio ponderada de las tarjetas de crédito para ingresos superiores a dos salarios mínimos.
Es de aclarar que los bancos aún no tienen actualizadas sus tasas al mes de fecbrero, así que hay que esperar a esta semana para conocer cómo quedaron.
¿Por qué volvió a subir la tasa de usura?
El incremento de la tasa se usura luego de 20 meses de tendencia bajista, significa que se está alineando con el perfil de riesgo de crédito. Diego Palencia, VP de investigaciones y estrategia de Solidus capital, explicó a La República que “cada vez se observa una pérdida de velocidad de su caída debido al aumento de morosidad y al cierre de llave del otorgamiento de crédito generalizado del país”.
Agregó que los márgenes de intermediación del sistema financiero se encuentran muy golpeados después de la pandemia. “Esto ha causado la necesidad de capitalizaciones para mejorar patrimonio técnico, a pesar que Indicador de Coeficiente de Fondeo Estable Neto, Cfen, y el Indicador de Riesgo de Liquidez, IRL no se están ejecutando”, anotó.
Asimismo, explicó que “este año es el año de la consolidación bancaria: tenemos las mejores perspectivas y esperamos estabilizar patrimonios técnicos y algunas operaciones de fusión/adquisiciones que son fundamentales para estabilizar los márgenes de intermediación de los bancos más golpeados”.
Por su parte, Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, señaló que “los meses previos había habido ajustes exagerados a la baja, casi que sin mucha explicación, creemos que esta es una reversión normal, sobre todo teniendo en cuenta que aún con tasas bajando por parte del Banco de la República, las expectativas a futuro de la tasa aumentaron”.
Recientemente Anif y Colombia Fintech, presentaron un análisis oficial sobre el impacto de la tasa de usura en Colombia con la inclusión financiera, en donde se revelaron cifras preocupantes que permiten dar una luz de cómo está estructurado el endeudamiento de los colombianos.
En el estudio quedó revelado que los mecanismos informales siguen ofreciendo tasas mucho más altas para las personas. De hecho, el gota a gota es la figura que más preocupa, pues los hogares lo siguen usando con una tasa de endeudamiento efectiva anual de 382,2 %, es decir, más de 15 veces la tasa de usura de enero que se ubicó en 24,9 %.
Según el informe, los hogares con ingresos menores a un salario básico tienen deudas que, en promedio, equivalen hasta 3,7 salarios mínimos. Mientras que los que tienen ingresos superiores a cuatro sueldos mínimos acumulan deudas que, en promedio, ascienden a 46 salarios mínimos. Además, solo 35 % de los colombianos acceden a la banca formal. “Se estima que en los últimos 12 meses aproximadamente 2,5 millones de colombianos han salido del mercado de crédito formal y esta es una situación que no aguanta más”, dijeron durante la presentación del informe oficial.
José Ignacio López, presidente de Anif, aseguró que si se tomaba el saldo total de crédito de consumo durante octubre de 2024, el crecimiento sería de $1,5 billones.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar