El pais
SUSCRÍBETE
Empresas vallecaucanas le apuestan al proyecto de educación dual que cuenta con la cooperación de Suiza.

Foto: Cortesía para El País
Empresas vallecaucanas le apuestan al proyecto de educación dual que cuenta con la cooperación de Suiza. Foto: Cortesía para El País | Foto: El País

Economía

Cuatro empresas vallecaucanas le apuestan al modelo de educación dual en Colombia

La iniciativa cuenta con el apoyo de Swisscontact Colombia, a través del programa Colombia más Competitiva

24 de junio de 2024 Por: Redacción El País

Un total de cuatro empresas vallecaucanas adoptarán en Colombia el modelo de educación dual impulsado por la Cooperación Suiza. Se trata de Colombina, Ingenio Riopaila - Castilla, Harinera del Valle e Ingenio Mayagüez, que hacen parte del clúster de macrosnacks del Valle del Cauca.

Estas compañías serán las encargadas de impulsar esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de Swisscontact Colombia, a través del programa Colombia más Competitiva apoyado por SECO y en alianza con Confecámaras y el Consejo Privado de Competitividad.

Un grupo de empleados de las empresas participantes del proyecto de Educación Dual viajaron a Suiza para conocer el proyecto.

Foto: Cortesía para El País
Un grupo de empleados de las empresas participantes del proyecto de Educación Dual viajaron a Suiza para conocer el proyecto. Foto: Cortesía para El País | Foto: El País

Para llevar a cabo este modelo educativo, participarán entidades de formación local como Politécnico Empresarial Colombiano-PEC, Politécnico Internacional de Occidente-PIO y la Universidad Autónoma de Occidente-UAO; además se contará con el apoyo de entidades como ProPacífico, Secretaría de Desarrollo de Cali, Comfenalco y Comfandi.

La puesta en marcha de este modelo, que inicia como un plan piloto en el país, contempló una misión de intercambio en Zúrich y Berna, que se realizó recientemente y en la que las empresas vallecaucanas aprendieron cómo firmas mundiales exitosas basan su estrategia de talento humano en este esquema.

Para quienes aún no tienen claro de qué se trata este modelo de educación dual, se trata de mejorar la pertinencia formativa respecto a las necesidades del sector productivo y aumentar la empleabilidad de los jóvenes. Es así como dicha misión permitió a los integrantes del piloto intercambiar conocimiento con sus homólogos suizos, adaptar el sistema a las particularidades del contexto colombiano y encontrar la motivación para transformar este propósito en una herramienta de construcción social.

“Las mediciones globales son contundentes respecto a la cantidad de personas que se educan a través de la formación dual: bajos niveles de desempleo juvenil, habilidades socioemocionales aplicadas en el trabajo, mayor calidad y pertinencia de la formación y mayor productividad”, explicó German Barragán, líder del proyecto.

En Suiza los participantes del proyecto tuvieron la oportunidad de conocer objetivos y ventajas de su aplicación en Colombia.

Foto: Cortesía para El País
En Suiza los participantes del proyecto tuvieron la oportunidad de conocer objetivos y ventajas de su aplicación en Colombia. Foto: Cortesía para El País | Foto: El País

En la misión participaron un total de 12 organizaciones, que decidieron apostarle a esta propuesta y participar en el diseño de programas educativos adaptados a las necesidades del mercado, para lo cual es indispensable que se involucren activamente en la formación y que los aprendices estén inmersos en el entorno laboral, aprendiendo de manera directa en la empresa.

Este conocimiento, según Barragán, fortalecerá el proyecto piloto, cuyo objetivo es capacitar a actores locales, incluidas empresas y entidades de formación, para identificar necesidades del mercado y codiseñar e implementar currículos, convirtiendo conocimientos técnicos en programas educativos duales. Básicamente, el enfoque busca desarrollar la cadena de valor y mejorar el entorno empresarial.

Plan de estudios

El líder del proyecto precisó que después de la misión, lo que sigue ahora es estructurar un plan de estudios de 160 horas, desarrollado conjuntamente por las empresas y las entidades formativas, el cual beneficiará a 50 colaboradores de las compañías participantes.

Cabe destacar que el piloto se implementará a corto plazo, con el potencial de evolucionar a un modelo más sostenible.

A mediano plazo, se espera movilizar aliados para lograr los siguientes objetivos:

  • Desarrollar programas de formación dual con empresas del clúster de macrosnacks de la región y otros sectores a nivel nacional.
  • Potenciar programas educativos, incluyendo la formación dual en colegios; y iii) fortalecer los lineamientos y la agenda pública para promover la educación dual.
Para los migrantes, trabajar en Suiza no solo significa acceder a un entorno laboral estable, sino también a sueldos que permiten una mejora económica considerable.
El proyecto de educación dual cuenta con el apoyo de Swisscontact Colombia, | Foto: Getty Images/iStockphoto

El embajador de Suiza en Colombia, Eric Mayoraz, destacó que “Suiza apuesta decididamente por el sistema educativo, invirtiendo cerca del 6% del PIB y el 17% del gasto público total en educación. La integración del aprendizaje teórico con la formación práctica es fundamental en nuestra economía basada en innovación y conocimiento. Seguiremos aportando e intercambiando con Colombia”.

Por su parte, la directora de Swisscontact Colombia, Mary Amalia Vásquez, señaló que se trata de un proceso práctico que busca aprender haciendo, “es un laboratorio de aprendizaje en el que todos los actores ejecutan y contribuyen”.

Agregó que “es evidente que este modelo tiene el potencial de transformar el futuro de Colombia. El país tiene un camino lleno de oportunidades si aprovecha las rápidas transformaciones de la educación y el mercado laboral”.

AHORA EN Educación