CINE COLOMBIANO
Conozca a Leiqui Uriana, la primera indígena cineasta de Colombia
Es fundadora y líder de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayú, un proyecto dirigido a jóvenes. Estudió cine en Cuba, ha realizado 32 documentales para televisión y empodera a realizadores a contar su realidad.
Leiqui del Carmen Uriana Henríquez, considerada la primera indígena cineasta del país que documenta con su cámara la realidad de su pueblo wayú, su territorio y sus costumbres, busca que los pueblos indígenas dejen de ser objetos decorativos o de estudio en el séptimo arte.
“Desde que el cine inició, a los pueblos indígenas no nos han visto como seres humanos, sino como objetos que deben ser estudiados. Es importante que los cineastas no indígenas y los indígenas podamos ver nuestras culturas como son, personas que tenemos aciertos y errores, sentimientos, fe, miedo, esperanza y una vida. Actualmente se le apuesta más a eso porque estamos en una nueva era, en la que se busca reflexionar más sobre nuestra relación con el otro y cómo nos queremos proyectar, no como objetos de museo”, dice Leiqui, quien fue una de las invitadas al Encuentro Nacional de Críticos y Periodistas de Cine (virtual), que culminó este lunes festivo.
Ella ha realizado 32 documentales para televisión, fue asistente de dirección y de producción de la película ‘El niño shuá’ de la cineasta venezolana Patricia Ortega, al igual de ‘Shawantama’ana, terminal de pasajeros’, de Yanilú Ojeda, y El Cartero Wayuú, de Alejandra Fonseca.
Como directora hizo su tesis en Maracaibo, llamada Asuntos Indígenas y en su canal de Youtube está su película ‘Ser un ser humano’ y varios cortometrajes. Pronto estrenará su reciente película ‘La memoria de la avispa’, ganadora en 2020, de la convocatoria de estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, FDC.
Es además, fundadora y líder de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayú, un proyecto dirigido a jóvenes.
Lea además: Coraima Torres regresa a la televisión colombiana en la serie 'Enfermeras'
¿En qué proyecto está trabajando?
En el cortometraje que me gané en FDC, a Memoria de la Avispa, es sobre el encierro por la pandemia y lo que significa para nosotros como pueblo wayú. Habla de la vida de mi abuela, en el marco del confinamiento.
¿Qué películas colombianas reflejan verdaderamente la problemática de su comunidad?
No he visto una película que refleje verdaderamente las problemáticas del pueblo wayuu, que son diversas. Miguel Iván Ramírez Boscán, cineasta colombiano wayú ha hecho varios documentales que hacen denuncias sobre la explotación minera en el territorio y el conflicto armado, es una de las miradas importantes.
¿Sigue ejerciendo como enfermera o se dedica por completo al cine?
Mi trabajo es completamente cinematográfico, la realización y producción audiovisual dentro del pueblo wayú. Mi ejercicio como enfermera se remite a la atención de mi familia, que si una infección, un suero, para mis abuelas, mi mamá, un caso de emergencia.
¿Cómo fue ese momento en el que a sus 23 años descubre, por primera vez, una sala de cine?
Crecí en Maracaibo. Pese a que estaba en una ciudad, vivía en una comunidad indígena, aislada de las salas de cine, nunca había ido a una. Cuando fui me pareció impactante, un mundo totalmente diferente, maravilloso, me abrió mucho la creatividad, las ganas de poder contar historias y reflejar en las pantallas el universo wayú.
¿Cómo ha contribuido desde el cine para ayudar a que las problemáticas de su comunidad sean divulgadas y se busquen soluciones?
A través del proceso que llevamos como colectivo de comunicaciones en la Guajira de la Red de Comunicaciones Wayuu, hemos contribuido al fortalecimiento de las políticas públicas para los pueblos indígenas, en el que se visibilicen las situaciones que estos viven en los territorios. Tenemos un programa radial Informativo Waimpirai, que recorre todo el territorio wayú colombo-venezolano, y un programa de Youtube con producciones audiovisuales que visibilizan estas problemáticas. Y también ayudamos a fortalecer el proceso cinematográfico creativo, formando y permitiendo que los jóvenes tengan acceso a una producción audiovisual, a través de becas que hemos gestionado con cooperación internacional y que estas se den a conocer en la Muestra de Cine y Video Wayuu, que es itinerante y recorre el territorio. Hacemos publicaciones, denuncias, visibilizamos y acompañamos procesos a través de nuestras páginas de Facebook, Instagram y Twitter de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu.
¿Qué significó su encuentro con el cineasta francés y antropólogo Xavier Larroque?
Fue súper significativo, yo estudiaba enfermería en ese momento y encontrarlo permitió un cambio en mi vida, una nueva mirada y el acceso al uso de estas tecnologías y a darme la oportunidad de hacer ese trabajo, que yo tenía esas capacidades creativas, que tenía mucho que aprender y mucho que contar. Xavier Larroque y Yanilú Ojeda fueron claves para este direccionar en mi vida en el mundo cinematográfico.
¿En qué consistió su trabajo de asistencia de dirección de actores en la película ‘Pájaros de Verano?
Fue una experiencia muy significativa y enriquecedora. Venía saliendo de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en Cuba de estudiar dirección de documentales, cuando entré a esta película, tenía muchos ánimos e intereses. Ayudé mucho en la asistencia de dirección para la preparación de los extras, mi acompañamiento consistió en transmitirles las directrices de Ciro Guerra, fui una intérprete para que se lograra la película que hoy vemos.
¿Hay otras mujeres de la etnia wayú trabajando en cine?
Hay varias mujeres wayú trabajando cine. Está Lismari Machado, que se destaca en la dirección de fotografía; Luzbeidy Monterrosa Antencio, que hace poco ganó la convocatoria de la diversidad de FICCI con un corto animado, Marbel Ina Vanegas Jusayú, está en Bogotá haciendo producción. Hace poco tuvimos un taller de podcast con diez mujeres y la idea es fortalecer ese equipo, no solo para la producción radial, sino que también las chicas puedan incursionar en la producción audiovisual.
¿Qué sueños tiene como cineasta y qué realidades quiere visibilizar?
Me gusta mucho el área de producción y de formación, considero sumamente importante que haya más wayú realizando y produciendo, y conformar un equipo más grande y empoderar a muchos más realizadores en la producción audiovisual.
Cine indígena
En el 22 Encuentro Nacional de Críticos y Periodistas Críticos y Periodistas de Cine, de Pereira, se realizó hasta ayer de manera virtual, Leiqui Uriana tuvo el domingo su intervención. Todas las conferencias pueden verse en la página oficial en Facebook del Encuentro.
“Hace algunos años fui invitada también por Felipe Aljure para ser miembro del FICCI. El objetivo es que no nos vean solo como temas o locaciones para cineastas, sino como realizadores que estamos construyendo un lenguaje cinematográfico. Nuestras producciones permiten el intercambio cultural y social y el reconocimiento de los pueblos”.
Regístrate gratis a nuestro boletín de noticias
Recibe todos los días en tu correo electrónico contenido relevante para iniciar la jornada. ¡Hazlo ahora y mantente al día con la mejor información digital!