¿De dónde viene la expresión caleña 'mirá ve'? Le contamos
Ana María Díaz es una caleña doctorada en Lingüística Hispánica por la Universidad de La Florida, que ha dedicado gran parte de su trabajo a explicar nuestra lengua.
20 de nov de 2016, 12:00 a. m.
Actualizado el 17 de abr de 2023, 08:56 p. m.
Ana María Díaz es una caleña doctorada en Lingüística Hispánica por la Universidad de La Florida, que ha dedicado gran parte de su trabajo a explicar nuestra lengua.
¿Cómo se formaron el acento y las expresiones específicas del español que se habla en Cali?
El acento que se habla en el área suroriental del Valle del Cauca proviene de la mezcla de diferentes acentos de España, con fuerte influencia del habla del sur de España que comprende Andalucía. El Valle del Cauca en particular recibió muchas palabras de las lenguas indígenas, en especial de la lengua quechua, pero la base de muchas expresiones proviene de España, con el aporte de la creatividad propia de la idiosincrasia local.
Hay quienes creen que el idioma popular es un rasgo de poca formación intelectual...
La mayoría de los elementos propios del habla popular eran normales en la época de la colonia. Un abogado podía escribir haiga, quisistes o ansí en un documento formal. En el siglo XIX los intelectuales empezaron a considerar estas variaciones como incorrecciones, para buscar mayor unidad en el idioma español de América. Las personas que no tienen acceso al habla de las élites intelectuales pueden desconocer estas tendencias de corrección.
¿Qué está pasando con las nuevas generaciones y su relación con el idioma?
Las nuevas generaciones ahora tienen acceso a formas de hablar de otras áreas geográficas con más facilidad. Eso permite enriquecer el lenguaje, pero a la vez puede hacer que se pierdan expresiones muy locales. Por ejemplo, un caleño puede aprender a decir tusa o pilo como los bogotanos, pero dejará de decir chuspa. La ortografía, por su parte, no se considera como parte del sistema lingüístico, es apenas una técnica de representación gráfica.
¿Cuál ha sido la influencia afro en nuestra lengua?
El intercambio cultural con la cultura africana ocurrió desde los inicios de la colonización. Se manifiesta más en palabras específicas que en el acento como tal. Nombres alusivos a la música como marimba, cununo o currulao probablemente provienen de lenguas africanas. Es difícil que la migración reciente afecte el acento caleño como tal, pues ya hay un acento mayoritario establecido en la ciudad.
¿Cómo se formaron expresiones como "mirá, ve", "oís", y otras tan propias de la cultura vallecaucana?
Todos ellos son verbos conjugados en la persona vos. Mirá y ve eran mirad y ved en la España del siglo XVI, que luego perdieron la d en el singular. El singular oís tiene la misma forma que el plural vosotros oís. Todos son verbos relacionados con la percepción sensorial, que en un sentido metafórico sirven para llamar la atención de alguien. Es su gran utilidad expresiva lo que los hace de un uso muy frecuente.
El piropo es sin duda una expresión esencialmente latina. ¿Cómo se forma? ¿Cuál es su importancia social y cultural?
Faltan investigaciones históricas sobre el origen del piropo que no contengan un prejuicio feminista. He escuchado que es bastante frecuente en Italia, y en España solamente lo usan las personas mayores. No es patrimonial de la cultura anglosajona, donde se considera acoso sexual. Esto me hace pensar que proviene de la antigüedad romana, siendo una forma de expresión muy propia de la cultura mediterránea que después se extendió a Latinoamérica.
Y qué hay de los dichos populares...
Tanto en España como en América se encuentran más o menos los mismos dichos populares, con pequeñas variaciones locales. A caballo regalado no se le mira el dentado se dice en España, mientras que aquí es el diente. Esto motiva a pensar que su origen es, por lo menos, medieval. Algunos como todos los caminos conducen a Roma pueden provenir de la antigüedad, como muestra su alusión a las múltiples vías que construyó el Imperio Romano.
La última pregunta
En algunas zonas, para llamar la atención se utiliza el "oye", pero aquí se popularizó el "mirá ve". ¿Por qué?
Yo creo que es cuestión de percepciones. Está probado que los estereotipos influyen mucho en las percepciones lingüísticas y muchas veces vemos realidades que no son. Yo leí un estudio sobre el "mirá" en España del siglo XVI y se usaba con mucha frecuencia.
Si quiere saber más sobre nuestra lengua, puede escribirle a Ana María a: lenguaencolombia@gmail.com; Twitter: @anadiazcollazos
¿Y el mirá vé?
Esa sí es una expresión propia de los caleños. El mirá o el vé solos... no tanto. Los dos en una misma expresión sí son un uso distintivo caleño, como para hacer más énfasis al llamar la atención.