Felipe Gómez, el publicista de la Virgen, estará en Cali este fin de semana
El intérprete y compositor de música católica Felipe Gómez deleitará a los caleños con sus canciones mañana sábado, en el Colegio María Auxiliadora. Así comienza la conmemoración de la fiesta de la Virgen del Carmen.
12 de jul de 2013, 12:00 a. m.
Actualizado el 20 de abr de 2023, 05:57 p. m.
El intérprete y compositor de música católica Felipe Gómez deleitará a los caleños con sus canciones mañana sábado, en el Colegio María Auxiliadora. Así comienza la conmemoración de la fiesta de la Virgen del Carmen.
Confío en ti, y estoy seguro pues tu nunca me has fallado, aunque camine a oscuras tu estás a mi lado, y ya no temo a nada, sé que estás aquí.... Así empieza la más reciente de las 150 canciones que el publicista bogotano Felipe Gómez le ha compuesto a Dios y, sobre todo, a la Virgen María. Antes de sus presentaciones en Cali habló sobre su vida y sobre el milagro que salvó el ojo de su hijo. ¿Quién es Felipe Gómez?Soy un músico y predicador católico, casado hace 17 años, papá de seis hijos y fundador de la comunidad Familias del Santo Rosario y de un grupo que dicta talleres de castidad para jóvenes y de sexualidad para padres de familia, de donde salió un movimiento que se llama Familias por la vida.¿Se considera el publicista de María?Tuve una experiencia con la Virgen a mis 20 años de edad. En una iglesia, orando me le acerqué y le pedí que me dijera que me ama y ella me respondió: Yo te amo, dile a mis hijos cuánto los amo. Desde ese momento me he valido de mis fuerzas, de mi profesión, de mi vida y de mis talentos para llevar el mensaje de Dios y para hablar del amor de la Virgen María.Parecen las palabras de un sacerdote...Pienso que Dios no es solo para sacerdotes ni para religiosas. Él quiere entrar en la vida de todos, en la vida de un esposo, de un padre de familia, pero también en la de un médico, un estilista, un publicista o un músico.¿Cómo se inició en la música católica?No vengo de una familia católica practicante. Mi papá trabajaba en una multinacional y de niño me ponían a tocar música colombiana a los europeos, así que le tomé mucho amor a la guitarra y comencé a tocar en bares temas de U2 y un rock medio oscurito, pero tras mi experiencia con María solo hago música para Dios.¿Qué le atrajo de la espiritualidad católica, específicamente? Yo vengo de una familia de nivel alto y las personas creen que porque uno tiene todas las comodidades materiales no necesita nada y no es así. Yo veía que en mi vida había vacíos muy grandes, pese a que vivía la vida loca. Entonces llegó un momento en el que me hastié de ese modo de vida y sentí la necesidad de acercarme a Dios.¿Cómo fue ese comienzo?Empecé a rezar el rosario y en mi casa, en Bogotá, se hizo un grupo de oración, que se volvió muy famoso porque iban la esposa del presidente Pastrana y otras personas conocidas, por lo que se expandió rápidamente.¿Qué le decían entonces sus amigos?Que no desperdiciera el tiempo. Sin embargo, Dios no me quitó nada, ni la rumba, ni el amor, vino a complementar mi vida y a ponerla en orden.Háblenos de la historia detrás de Confío en ti, su más reciente disco... Mi hijo más pequeño tenía cáncer en un ojo y desde el inicio de las quimioterapias nos decían que iba a perder el ojo, pero como siempre he estado al servicio de Dios desde mi profesión, le dije: Señor, pase lo que pase, yo confío tí y sé que antes de ser mi hijo es tu hijo, entonces es como una declaración de amor diciéndole a Dios yo espero que se haga tu voluntad y no la mía.¿Y su hijo se recuperó?Hace como tres décadas, cuando hice el segundo disco, Totus Tuus, Juan Pablo II me mandó un mensaje diciendo que esa música lo había hecho muy feliz. Luego, cuando el Papa murió y mi hijo tenía muchos tumores en su ojito, llegaron sus reliquias a Colombia y nos pidieron que como familia las entráramos a la Catedral Primada, lo hicimos y luego fuimos a la clínica y los tumores ya habían desaparecido. Por eso digo que mi hijo es un milagrito de Juan Pablo II.¿En qué países ha dado conciertos?En toda Suramérica y Centroamérica, Estados Unidos y Europa, pero sobre todo en Colombia. Son conciertos pequeños, donde no hay más de 2.000 personas. No aspiro a ser un artista de masas, me gusta llegar a cada corazón. ¿Hay un renacer de la música católica? ¿A qué se debe?En nuestra Iglesia había un lunar muy marcado porque no había música contemporánea religiosa y de una década para acá hay una serie de bandas nuevas. Son By Four, por ejemplo, hace un trabajo excelente y hay un despertar espiritual muy grande y la música es una manifestación artística que habla mucho del alma.