El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Entre Emilia Pérez y Karla Sofía Gascón: la historia y polémica detrás de su actriz principal y la película

Con 13 nominaciones al Óscar, la protagonista está en el centro de la controversia.

2 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
Protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gómez, “EMILIA PÉREZ” narra la extraordinaria transformación de Manitas, un narcotraficante que decide dejar atrás su pasado criminal para convertirse en Emilia.
Protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gómez, “EMILIA PÉREZ” narra la extraordinaria transformación de Manitas, un narcotraficante que decide dejar atrás su pasado criminal para convertirse en Emilia. | Foto: Cine Colombia

No ha sido nada fácil para Karla Sofía Gascón asimilar todo lo que ha ocurrido en el último año, desde que la polémica película, ‘Emilia Pérez’, empezó su exitoso recorrido por los más importantes festivales de cine del mundo donde ha sido elogiada, mientras que en México, las críticas y el rechazo no han parado.

Gascón, quien hizo historia al convertirse en la primera transgénero en competir por un premio de la Academia de Hollywood, dijo hace tan solo unos días, que ha sido víctima de un “odio tremendo”, por cuenta de su identidad sexual.

“Venimos de un odio tremendo simplemente por haber hecho una película, por ser diferente, aunque yo no me considero diferente a nadie”, subrayó la actriz, quien nació en 1972, en Alcobendas, un municipio a las afueras de Madrid, donde la bautizaron como Carlos.

Pero más allá de los amores y los odios que despierta su participación en la cinta, Karla ha demostrado por qué el talento pesa más que una etiqueta, y es que, Emilia Pérez lidera con 13 nominaciones la carrera por los Óscar, encarnando ella a un capo del narcotráfico en México que quiere cambiar de sexo y de vida.

La actriz habló con Colprensa sobre su papel en ‘Emilia Pérez’, junto a la gran cantidad de reacciones de todo tipo que ha generado, logrando los más importantes galardones del cine, así como toda una campaña en redes rechazándola, pidiendo que no la vean y que dejen de entregarle premios.

La actuación de Karla Sofía Gascón ha sido especialmente elogiada, obteniendo una nominación a Mejor Actriz en los Globos de Oro, Zoe Saldaña y Selena Gómez compiten en la categoría de Mejor Actriz de Reparto.
La actuación de Karla Sofía Gascón ha sido especialmente elogiada, obteniendo una nominación a Mejor Actriz en los Globos de Oro, Zoe Saldaña y Selena Gómez compiten en la categoría de Mejor Actriz de Reparto. | Foto: Cine Colombia

Entre el capo y Emilia

¿Cómo ha sido la experiencia de acompañar la película por los festivales más importantes del mundo, donde ‘Emilia Pérez’ ha sido constantemente elogiada?

Es hermoso todo lo que ha ocurrido en este camino que inició el pasado mes de mayo desde que nos dieron el premio Festival de Cannes, acumulando nominaciones y galardones.

Realmente no tienes tiempo de asimilar todo lo que está ocurriendo con la película. Es muy bonito, pero también absorbente.

¿Cómo fue trabajar un personaje que pasa de ser un capo del narcotráfico, a convertirse en Emilia Pérez?

Ha sido un regalo de la vida. Es uno de esos personajes que te encuentras muy poco, que siento que está a la altura de esos personajes que se creaban en los años 80, con la fortuna de que me permitieran interpretar esas dos partes del personaje, porque al principio el director fue muy claro conmigo, quería que interpretara solo a Emilia y que otro actor realizara el papel de ‘Manitas’, como era el alias del capo en la película.

La razón era que quería que ‘Manitas’ fuera lo más alejado posible de la nueva realidad de Emilia Pérez, para que fuera más impactante, pero pude convencerle al final que me dejara interpretarlo a mí.

Siento que es un personaje que ni yo misma, ni los que estamos alrededor, somos conscientes de la relevancia que tendrá en el futuro, porque Emilia Pérez es un personaje histórico en muchos sentidos, con una dimensión que está por encima de la película misma, del propio director y de mí.

No habría sido lo mismo si ‘Manitas’ hubiera sido interpretado por otro actor…

Habría sido otra película, no tendría la relevancia que ha logrado y las críticas la hubieran devorado en todas partes del mundo, totalmente crucificada y con mucha razón.

Pero como actriz me siento en la total capacidad de asumir todo tipo de roles, como lo presento en la película y no quería que me limitaran.

Karla Sofía Gascón gana el premio a mejor actriz por ‘Emilia Pérez’ en los galardones del cine europeo
Karla Sofía Gascón gana el premio a mejor actriz por ‘Emilia Pérez’ en los galardones del cine europeo. | Foto: Tomada de redes

¿Cómo fue la construcción de un capo como ‘Manitas’?

Partimos de la idea de crear un personaje de total oscuridad, que está buscando la luz a través de su transición a Emilia. Era la forma de salir de un pozo tan profundo como lo es el mundo del crimen y la violencia.

Quizás, en muchas ocasiones, personas que se dedican a hacer el mal, lo hacen por falta de oportunidades, lo cual es muy triste. Pensar que no todos contamos con las mismas oportunidades, y que muchos encuentran en el mundo del crimen la única alternativa para llevar un plato de comida a sus casas, es algo que la película me ha hecho reflexionar.

Incluso lo digo desde mi propia existencia, porque personas que están en mi misma situación, son asociadas a un grupo excluido de la sociedad, y parece que solo pueden trabajar en la prostitución, y eso es muy triste.

Un personaje siniestro y oscuro…

Este es un personaje que da más miedo de lo que se ve. En ningún momento el espectador lo ve involucrado en una escena violenta o sangrienta, pero su presencia hace que una persona imagine todo lo demás. El gran reto era que un personaje tan grotesco y violento, expusiera su sensibilidad y su deseo de ser mujer, sin caer en lo caricaturesco.

Y en el mundo de la actuación, ¿qué tanto ha cambiado esa situación?

Hasta que encontré a Emilia Pérez, todos los personajes que me llegaban eran de prostituta, personaje de alcahueta, entre bares de mala muerte y todo lo relacionado con lo mismo. Por eso me da entre lástima y alegría, llegar a Emilia Pérez, para enseñarnos que las vidas de todas las personas pueden estar en todos los ámbitos, con futbolistas y artistas transgénero.

Espero que con producciones como Emilia Pérez, los productores y directores del cine y la televisión puedan vernos en un espectro más amplio, que dejen de estar cerrados a la creatividad y al arte mismo.

¿Qué piensa de las críticas que se han generado en torno a la película y su propia interpretación?

Me molesta que muchas personas piensen que las nominaciones y los premios que he recibido sean por mi sexualidad y no por mi trabajo, por lo que muchas veces intento tomar distancia. No deja de ser increíble que mucha gente piense que hay personas en Cannes que dan premios por su color o su sexualidad, es bastante ridículo.

¿Ha podido desprenderse del personaje luego del rodaje?

Sí salí de Emilia Pérez, porque empezaba a sentir un rechazo hacia ella. Como actriz le di mi alma a algo que no tenía, pero para recuperar mi alma tuve que hacer casi un exorcismo, y de eso me di cuenta cuando tuve que volver al estudio para doblar algunos diálogos. Mi voz no daba el tono, no era la misma.

Sobre Karla

Trabajos y galardónes

Karla Sofía es una actriz española con un largo recorrido en el cine y la televisión en México, que ha participando en producciones como ‘Nosotros los nobles’, antes de 2018, cuando hizo público que era trans y pasó a llamarse Karla Sofía.

Por su actuación en Emilia Pérez, recogió ya 30 nominaciones y 13 premios, entre ellos uno a mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes.

La obra cinematográfica del director francés Jacques Audiard, “EMILIA PÉREZ”, ha conquistado a la crítica y al público, y es considerada como uno de los títulos más destacados de la temporada de Premios para el 2025.
La obra cinematográfica del director francés Jacques Audiard, “EMILIA PÉREZ”, ha conquistado a la crítica y al público, y es considerada como uno de los títulos más destacados de la temporada de Premios para el 2025. | Foto: Cine Colombia

2. Entre Emilia y la discordia

El thriller de comedia musical, escrito y dirigido por el legendario francés Jacques Audiard, que es protagonizado por Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón, junto a Selena Gomez, Adriana Paz y Édgar Ramírez, retrata la historia de una abogada de un gran bufete, que un día recibe una oferta inesperada: ayudar al temido jefe de un cartel a retirarse de su negocio y desaparecer para siempre, convirtiéndose en la mujer que él siempre ha soñado ser, Emilia Pérez.

Una historia que se desarrolla en medio de algunos de los males más dolorosos que sufren países como México, como el narcotráfico y los miles de desaparecidos que ha generado la violencia.

La obra, que se ha convertido en una de las cintas más aclamadas del cine por estos días, grabada completamente en español y rodada en Francia, y que logró cuatro premios Globos de Oro 2025, de las 10 nominaciones, y siendo 13 veces nominada al Oscar, un récord para un filme no angloparlante, ahora se ha convertido en la manzana de la discordia.

Y es que, pese al éxito que le ha supuesto a sus realizadores y reparto en general, haber contribuido con este thriller musical, muchos mexicanos, han expresado su voz de rechazo contra una cinta que demuestra, en gran medida, la ignorancia sobre el pueblo mexicano, y sus problemas.

“‘Emilia Pérez’ es todo lo que está mal en una película: estereotipos, ignorancia, falta de respeto, el lucro de una de las crisis humanitarias más graves del mundo (desapariciones masivas en México). Ofensiva. Frívola”, resumió en X, Cecilia González, periodista mexicana en Argentina con 47.000 seguidores.

Pero para su creador, “esta historia no es solo sobre cambiar, es sobre encontrar tu lugar en un mundo que a menudo no te comprende. Emilia representa esa valentía de abrazar lo que somos (...) es una historia sobre resiliencia y la búsqueda de identidad en un mundo que constantemente nos desafía. Ver cómo esta película resuena con tantas personas es profundamente gratificante”, afirmó Jacques Audiard, director de Emilia Pérez.

Emilia Pérez
Emilia Pérez | Foto: cortesía Cine Colombia

No obstante, en su premier, en el Festival de Cine de Morelia, el público mexicano aplaudió tibiamente la historia de la sanguinaria narco que, después de su transición de género, ayuda a las víctimas de los cárteles y a los familiares de desaparecidos.

De hecho, el director de fotografía Rodrigo Prieto (‘Barbie’ y ‘Killers of the Flower Moon’) lanzó el primer disparo contra la cinta, rodada en un set francés con algunos exteriores nocturnos en México, y tan solo una actriz de origen mexicano, en el reparto. “Salvo el trabajo de la actriz mexicana Adriana Paz, todo me parece inverosímil, sobre todo cuando el tema es muy importante para los mexicanos”, dijo en referencia al registro de más de 30.000 asesinatos anuales y más de 100.000 personas desaparecidas, la mayoría en hechos ligados con la narcocriminalidad.

“La película trivializa el problema de los desaparecidos en México”, acusa Artemisa Belmonte, que lanzó una petición en change.org para oponerse al lanzamiento de la cinta (11.100 firmas desde el 9 de enero).

Por supuesto, Audiard se defendió con el argumento de que “es una ópera” por tanto es “irreal”. Pero se lanzó en un ejercicio de mea culpa en una presentación en México: “Si les parece chocante (...) estoy dispuesto a disculparme”.

“Selena y Zoé le dan una dimensión comercial, no se puede negar”, dijo el director en Bogotá cuando la AFP lo cuestionó en una entrevista sobre los pocos mexicanos en el reparto.

Y para rematar, añadió que aunque fue a México: “Todo era demasiado pedestre, demasiado real, tenía una visión mucho más estilizada en mi cabeza, así que por eso me la traje a París y le inyecté el ADN de una ópera”. Eso dejó un sin sabor para muchos. Incluso para Jaime Ponce, crítico de cine.

“Emilia Pérez es una película compleja y extraña, muy distinta al Jacques Audiard que conocemos. Aunque sabíamos que sería un musical, su combinación de narcohistoria, estética kitsch y una música de baja calidad me dejó desconcertado. No hay una canción memorable ni la solidez narrativa que caracteriza al director. Tiene elementos de comedia negra, drama y thriller, pero con el paso de los días, lo que creí que me había gustado ya no sé si realmente me gustó. Me sorprenden sus 13 nominaciones al Óscar, pero eso no garantiza premios”.

Adriana Paz, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón en los Globos de Oro 2025.
Tomada de: Jason Armond / Los Angeles Times via Getty Images.
Adriana Paz, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Karla Sofía Gascón en los Globos de Oro 2025. Tomada de: Jason Armond / Los Angeles Times via Getty Images. | Foto: Jason Armond / Los Angeles Times via Getty Images.

Y añadió, “Destaco a Karla Sofía Gascón, cuyo carisma es clave en la recepción de la película. Sin embargo, sigo sin estar seguro”, dijo Ponce.

Pero aunque muchos sean detractores de la película que solo toma referencias mexicanas, otros en cambio la defienden.

“Creo que, para que exista el tono, la película tiene que existir en una realidad cinematográfica y Emilia lo logra… Es hermoso ver una película que es cine”, justificó Guillermo Del Toro en defensa de la cinta.

Ahora, pese a todo lo que pudieron decir o no de la obra, y aunque muchos instaron a no verla, Emilia Pérez se estrenó el pasado 23 de enero en más de 800 salas mexicanas. El resultado fue discreto, alcanzando solo el octavo puesto en taquilla con una recaudación de 9,4 millones de pesos mexicanos.

Y ahora, su director no cabe de la dicha, pues para bien o para mal, su experimento operístico, resultó ser un éxito. “Estoy extraordinariamente feliz”, declaró el director francés a AFP, tras conocer que batió el récord de nominaciones para una película no angloparlante en los Oscar.

Esta odisea musical sobre la transición de género de un narcotraficante mexicano supera así a ‘Tigres y Dragones’ (2000) y ‘Roma’ (2018), que anteriormente tenían este récord.

3. Las polémicas

Mucho se habló, incluso antes del estreno de la película, que la imagen que daría Emilia Pérez de México sería completamente estereotipada, pero poco interesó lo que la gente dijera.

“Hay quienes han visto la película, y quienes no han visto la película”, declaró Audiard, el francés que con cada declaración que da, causa más polémica que antes.

“Mis intenciones me parecen virtuosas, pero noto un problema allá. Uno puede elegir no hablar del narcotráfico, pero era algo que me interesaba mucho, tal vez lo hice torpemente”, sostuvo en una de tantas declaraciones a medios.

Pero eso solo fue comidilla, para lo que se atrevió a decir después, y que por estos días tiene las redes encendidas. “El español es un idioma de países emergentes, de países modestos, de gente pobre y migrantes”, dijo el francés a un medio internacional.

El director francés Jacques Audiard y la actriz española Karla Sofia Gascon posan para fotografías en la alfombra roja de la presentación ante los medios de 'Emilia Pérez' en Bogotá el 17 de enero de 2025.
El director francés Jacques Audiard y la actriz española Karla Sofia Gascon posan para fotografías en la alfombra roja de la presentación ante los medios de 'Emilia Pérez' en Bogotá el 17 de enero de 2025. | Foto: AFP

Por supuesto, como era de esperarse, el comentario generó toda una ola de odio y de reacciones negativas hacia el director y su cinta, pues además de haber confesado que no investigó sobre la cultura mexicana y sus problemas de fondo para realizar el filme, no dio lugar a que los propios mexicanos interpretaran su propia historia. En su reparto estuvo Adriana Paz, única mexicana del elenco. Aunque hubo uno que otro, en la producción.

“Y el francés es de gente que no se baña”, “España está literalmente debajo suyo. No seremos la primera potencia mundial, pero ¡vamos! No me jodas. Este señor nos va unir a todos los hispanoparlantes de una vez por todas”, “Si ni su intento de película tuvo coherencia en nada, lo que le salga de su hocico menos”, así respondieron, algunos jocosamente, a las declaraciones de Audiard, quien sigue atizando el fuego de la polémica.

Por si fuera poco, los latinos no perdonaron el terrible acento de Selena Gómez, irritante para la fibra nacionalista de los mexicanos.

Incluso, el actor mexicano Eugenio Derbez, también con carrera en Hollywood, calificó de “indefendible” el acento de Gómez, quien tiene raíces mexicanas. “Lo siento, hice lo que pude con el tiempo que me dieron”, respondió la actriz a los señalamientos. Tras esa disculpa, Derbez terminó disculpándose también: “Como latinos, debemos apoyarnos”.

No obstante, algo que tampoco perdonan los mexicanos, es que Jaques Audiard, haya decidido convertir en un musical uno de los temas más sensibles para la comunidad del país centroamericano, agobiada por la violencia que se refugia en los cárteles mexicanos, y que cada año deja desorbitantes cifras de muertos y desaparecidos en la región.

Y por supuesto, la megaestrella trans tampoco se salva, pues Karla Sofía Gascón podría haber violado las normas de la Academia al acusar, durante una entrevista en Brasil, al equipo de la nominada Fernanda Torres, de promover discursos de odio contra ella y el elenco de Emilia Pérez.

De acuerdo con el reglamento de los Oscar, no se permite ninguna declaración pública que intente desacreditar a una película competidora, por ello, en medio de la controversia, la actriz decidió eliminar su cuenta de X, eso sí, no sin antes disculparse: “Solo soy Karla Sofía Gascón, una actriz que ha llegado donde muy pocos gracias a su esfuerzo y trabajo, sin robar o hacer mal a nadie en este mundo, solo intentando que me dejen vivir en paz, amor y respeto, algo que parece molesta mucho en este mundo”.

De su personaje, incluso ya los colectivos han hablado, un de ellos, GLAAD, organización estadounidense que lucha contra la discriminación mediática hacia la comunidad LGTBIQ+, criticó la representación de Emilia Pérez, calificándola como “un retrato extremadamente anticuado de una mujer trans”.

Incluso, Amelia Hansford, crítica de GLAAD, señaló: “El guion de Emilia Pérez es tan cisnormativo que roza la sátira… Está tan desconectado de la realidad de la transición de una mujer trans y, al mismo tiempo, difunde falsedades con tal seguridad, que da la impresión de que el propio Audiard se ha sometido a 500 cirugías de afirmación de género de una sola vez”.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento