El pais
SUSCRÍBETE

Cultura

Guía completa para recorrer los museos que salvaguardan la salsa caleña

Recorrido por los museos dedicados a la salsa, descubriendo las historias y las joyas que guardan, una demostración de la pasión musical caleña.

9 de febrero de 2025 Por: Luis Bermeo, reportero de El País
MUSEOS DE LA SALSA EN CALI. Museo de la salsa del barrio obrero dirigido por Carlos Molina
Cali, con cuatro espacios dedicados a preservar la memoria y el patrimonio salsero, es la ciudad con más museos de la salsa. | Foto: Bernardo Peña/El País

La historia de Cali es inseparable de su cultura musical: canto y baile son constantes sociológicas desde principios del siglo XX, de modo que para entender la particular idiosincrasia caleña, es básico adentrarse en su devoción por la música, sobre todo a los ritmos afroantillanos que —mutatis mutandis—, a partir de los años 70, se empezaron a conocer mundialmente bajo el único nombre de salsa, que terminaría asentándose prolíficamente en esta ciudad colombiana.

Por eso, nada mejor para conocer la profunda relación entre la sociedad caleña y la salsa que hacer un recorrido por los museos locales dedicados a esta cultura musical, cada uno con un enfoque especializado, guías expertos y una exhibición original, como son:

MUSEOS DE LA SALSA EN CALI. Museo Jairo Varela dirigido por su hija Cristina Varela
El Museo Jairo Varela recibió más de 16.000 turistas durante el año 2024. | Foto: Bernardo Peña/El País

El Museo de la Salsa, ubicado en el barrio Obrero.

El Museo Jairo Varela, en el segundo piso de la plazoleta homónima, frente al CAM.

El Museo Pioneros de la Salsa Caleña, en el barrio San Antonio.

El Museo Planeta Salsa, en el barrio El Lido.

Espacios museográficos y con curadurías especializadas en la salsa existen muy pocos a nivel internacional, como la Spanish Harlem Salsa Gallery de Nueva York, creada por el coleccionista Johnny Cruz; y el Museo de la Salsa, fundado en San Juan de Puerto Rico por el coleccionista Robert Padilla. Pero Cali, con sus cuatro museos salseros, es la ciudad que más tiene en el mundo. No en vano, dentro del Complejo Musical-Dancístico de la Salsa Caleña, que fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación en 2024, los museos son sus salvaguardas.

Puede encontrar un video sobre cada uno de los museos de la salsa en Cali, conocer anécdotas y ver las joyas que guardan ingresando a la página web de El País Cali: elpais.com.co

Museo de la Salsa

Carlos Alfredo Molina Salas, es conocido como “el fotógrafo oficial de la salsa en Cali”, porque desde los años 60 viene retratando con su cámara a los grandes artistas salseros que visitan la ciudad, con lo que empezó a formar un inmenso archivo fotográfico que, al principio, desde 1968, comenzó a exhibir de forma privada, solo para amigos y artistas invitados, quienes además donaban algunos recuerdos, como vestimenta, partituras o incluso instrumentos.

Sin embargo, el voz a voz de que hay un Museo de la Salsa en el barrio Obrero se fue popularizando y muy pronto las personas comenzaron a tocar en el número 24-44 de la carrera 11B, pidiendo conocer la colección con más de 5.000 fotografías exhibidas, solo una parte del archivo con más de 30.000, y los objetos alusivos a la cultura salsera. De modo que para el año 2015, el Museo de la Salsa del barrio Obrero abrió sus puertas a todo el público, ya son 10 años que cumple este proyecto de memoria y preservación de la historia musical de Cali, que atiende 1.800 personas al mes, entre locales y turistas de toda Colombia y a nivel internacional.

Entre las fotos originales que se encuentran en el Museo de la Salsa, están las de artistas que lo visitaron, como: Frankie Ruiz (1993), Gilberto Santa Rosa (2001), Willie Rosario (1989), Pete ‘el Conde’ Rodríguez (1998), Sonora Matancera (1991), Yury Buenaventura (2021), José Aguirre (2010), Diego el Cigala (2016), Tito Nieves (2024) y Andy Montañez (2015).

MUSEOS DE LA SALSA EN CALI. Museo de la salsa del barrio obrero dirigido por Carlos Molina
Carlos Molina Jr., gestor cultural y director del Museo de la Salsa, del barrio Obrero. | Foto: Bernardo Peña/El País

Carlos Molina Castellanos, hijo del fotógrafo, es el director del Museo de la Salsa y un gestor incansable, quien convertido este espacio en epicentro del turismo y la culturas popular.

“Es un legado de familia, mi abuelo también fue fotógrafo, pero mi papá viene documentando desde la primera vez que vino Richie Ray y Bobby Cruz en el año 68, que es cuando la historia de Cali se une con la salsa”, afirma Carlos Molina Jr.

El Museo de la Salsa desarrolla un programa musical en el que brindan talleres de música a niños y jóvenes de los barrios caleños con el objetivo de formar nuevas orquestas salseras, además, organiza recorridos turísticos por el barrio Obrero, vinculando a la misma comunidad.

Abierto al público en horarios de lunes a sábado: 2:00 p. m. - 7:00 p. m.

Dirección: Carrera 11B, No. 24-44, barrio Obrero.

Entrada: $15.000

Contacto: +57 3166972848

Museo Planeta Salsa

Son más de 100.000 discos de 78, 45, 33 y hasta de 16 revoluciones, en materiales como vinilo, pero hay otras rarezas como discos hexagonales, discos donde la aguja recorre los surcos de adentro hacia afuera, y discos de la década de 1920 que fueron fabricados en cartón. Todos aún se pueden escuchar en tornamesas de diferentes épocas y un fonógrafo mecánico de marca Victrola.

Así es la inmensa colección discográfica del Museo Planeta Salsa, fundado por el melómano, investigador musical y periodista cultural, Óscar Jaime Cardozo Estrada, quien ha recorrido toda Latinoamérica y el Caribe buscando sus joyas, y ha recibido objetos donados por grandes artistas salseros, por lo que en este espacio los visitantes podrán encontrar el trombón de Dewell Narváez, que utilizó para grabar el primer álbum de la Orquesta Narváez, la partitura original de ‘Agua de clavelito’, compuesta por Johnny Pacheco, un traje completo de Willie Rosario ‘Míster Afinque’, un kufi africano que lució Joe Arroyo y Wilson Manyoma, la partida de bautismo de Celia Cruz, uno de sus cheques, la moneda de 25 centavos conmemorativa de ‘La Guarachera’, uno de sus famosos vestidos, un piano del siglo XIX, entre muchos objetos que describen la evolución de los ritmos afroantillanos, caribeños y tropicales, de la música colombiana, así como de la salsa en Cali.

“El museo tiene una orientación estrictamente académica. Aquí enseñamos la historia de la salsa y su matrimonio indisoluble con Cali”, asegura Óscar Jaime Cardozo Estrada, quien aclara que, por el momento, el espacio sigue siendo privado, aunque esto no ha impedido que lo visiten con bastante frecuencia apasionados de la salsa y los mismo artistas que llegan a la ciudad, “muchos encuentran aquí discos que ni recordaban haber grabado”, comenta Óscar.

La colección del Museo Planeta Salsa también cuenta con un acervo bibliográfico de 1.500 libros, que va aumentando con las donaciones de autores e investigadores musicales. “Muchos músicos vienen a estudiar partituras que poseemos y a escuchar versiones desconocidas de composiciones de música colombiana, tropical y antillana”, agrega.

MUSEOS DE LA SALSA EN CALI. Museo Planeta Salsa dirigido por Oscar jaime Cardozo.
El investigador musical Óscar Jaime Cardozo Estrada, fundador y director del Museo Planeta Salsa. | Foto: Bernardo Peña/El País

Entre las joyas musicales que guarda el Museo de la Salsa se cuenta el primer sencillo grabado por el Grupo Niche, con dos canciones, en el año 1978, antes de que lanzarán su primer álbum ‘Al pasito’ de 1979.

Otras joyas son: ‘TATA’ de Bobby Cruz y su Combo, con Máximo Toro, de 1960; ‘Son de la loma / Juramentos’, del Trio Matamoros, de 1928; ‘Cao Cao Mani Picao’, de Celia Cruz con la Sonora Matancera, de 1950; ‘Tesura’, de Fruko y sus Tesos (su primer disco), de 1971, entre muchos otros.

Visitas con cita previa, contacto: +57 3154646672

Museo Jairo Varela

El 9 de diciembre del 2014, día del cumpleaños de Jairo Varela, se inauguró en Cali el museo que rinde homenaje a su vida y obra.

Se trata de un espacio adecuado en el segundo piso de la plazoleta que también lleva su nombre y donde está la icónica escultura de la trompeta, allí los visitantes entrarán en la mente del genio musical que creó el Grupo Niche, la institución de la salsa en Cali y Colombia, y conocerán las diferentes etapas en la vida del maestro Varela, desde que salió de su natal Quibdó, las enseñanzas de su madre, la escritora Teresa Martínez de Varela, y cómo recorrió parte de Colombia para terminar instalándose en la capital del Valle, donde le puso letra y música a la identidad caleña.

“Para mí lo más bonito de Niche y de la obra de mi padre, es que cuando la gente migró de Colombia, a Estados Unidos, España, Canadá, Australia, sea de Barranquilla, Bogotá, o de Medellín, pero cuando escuchan ‘Cali Pachanguero’ sienten que eso los representa. El colombiano que escuche Niche en cualquier parte del mundo, dice ‘Esto es mío’ y se alegra”, expresa Cristina Varela, hija del maestro y directora del Museo Jairo Varela.

Cristina, con la ayuda del escritor Umberto Valverde, hizo la curaduría y el diseño del museo que, entre sus joyas, exhibe dos de los premios Grammy Latinos que ha recibido el Grupo Niche.

Además, los visitantes podrán ver las consolas de grabación que tenía Jairo Varela en su mítico estudio de la Calle Quinta, los pianos con los que grabó sus primeros éxitos, los discos de oro, premios y galardones, partituras de sus canciones, vestuarios clásicos y el traje que usó durante el legendario primer concierto de Niche en el Madison Square Garden de Nueva York.

El Durante el 2024, el Museo Jairo Varela recibió 16.861 visitantes, durante la Feria de Cali el promedio es de 500 personas al día y, en enero de 2025, la cifra de 2.500.

MUSEOS DE LA SALSA EN CALI. Museo Jairo Varela dirigido por su hija Cristina Varela
Cristina Varela, hija del maestro Jairo Varela y directora del museo que exalta su memoria y legado musical. | Foto: Bernardo Peña/El País

Pese al reconocimiento que tienen, Cristina Varela considera que los museos dedicados a la salsa deberían tener más apoyo de la administración distrital, “que se destinen más recursos y distribuidos con igualdad”.

El Museo Jairo Varela también es un espacio para que la salsa se transmita a las nuevas generaciones. Como cuenta Cristina, “tenemos un proyecto social, que es un semillero de orquesta, llamado los Nichecitos, que ya se han presentado varias veces aquí en la plazoleta”.

Además, los jueves, viernes y sábados, entre las 4:00 p. m. y 6:00 p. m., se realizan clases de baile en el Museo Jairo Varela.

Abierto al público en horarios de lunes a miércoles: 10:00 a. m. - 6:00 p. m.

Jueves, viernes y sábados: 10:00 a. m. – 3:30 a. m.

Dirección: Segundo piso, Plazoleta Jairo Varela, barrio Granada.

Entrada: $10.000

Museo Pioneros de la Salsa Caleña

En 1952, los primos James Córdoba, Armando Córdoba y Hernando Varela Córdoba, habitantes del barrio Obrero, crearon la Sonora Juventud, para interpretar los ritmos antillanos: son, bolero y guaracha, al estilo de la Sonora Matancera. Esta sería la primera agrupación local en dedicarse a lo que en el futuro se conocería como salsa, por eso, son considerados los pioneros de la salsa en Cali.

La Sonora Juventud ha permanecido vigente por generaciones, de hecho, sus fundadores aún están vivos, pero en la actualidad son sus hijos y nietos quienes continúan la tradición.

Por eso, como un homenaje a los primeros en empezar la historia salsera en Cali, sus familiares, Milton César Casas Córdoba (nieto de don James Córdoba) y Milton Casas Moreno (yerno), abrieron en 2021, el Museo Pioneros de la Salsa Caleña, ubicado en el barrio San Antonio, que recibe más de 800 visitantes al mes, y donde conservan todo el acervo musical de la Sonora Juventud y el registro en fotografías, partituras, instrumentos y objetos de esta historia familiar, que es también la de la salsa caleña.

“Nosotros inauguramos en abril del 2021, después de la pandemia y nos sorprendió que quienes más nos empezaron a visitar fueron los extranjeros, más que los caleños, a ellos les llama mucho la atención poder conocer cómo, cuándo y dónde nace la salsa caleña, que es el básicamente el enfoque de este museo, resaltar el legado de los artistas locales que han hecho historia en la salsa”, dice Milton Casas Moreno.

MUSEOS DE LA SALSA EN CALI. Museo pioneros dela salsa caleña
Milton Casas Moreno y su hijo, Milton César Casas Córdoba, directores del Museo Pioneros de la Salsa Caleña. | Foto: Bernardo Peña/El País

Aquí los visitantes podrán descubrir, guiados por los herederos directos, el verdadero origen popular del movimiento musical que llegó y se asentó para siempre en la Sucursal del Cielo.

“Tenemos material histórico como evidencia del legado de estos pioneros, así mismo destacamos el trabajo de los lutieres, los melómanos, bailadores que también hacen parte del ecosistema de la salsa caleña”, agrega el guía.

En el Museo Pioneros de la Salsa también se realizan presentación de la Sonora Trucupey, la formación que mantiene vivo el legado de la Sonora Juventud, además, los visitantes reciben lecciones básicas de baile caleño.

Abierto al público en horarios de lunes a viernes: 1:00 p. m. - 6:00 p. m.

Sábados: 10:00 a. m. – 6:00 p. m.

Dirección: Carrera 4, No. 3-30, barrio San Antonio.

Entrada: $20.000

Contacto: +57 3114274075

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento