El pais
SUSCRÍBETE

PETRONIO ALVAREZ

¡Hora del Petronio Álvarez! Vea los eventos imperdibles del festival que regresa hoy

El son de las marimbas regresa desde hoy y hasta el 19 de diciembre con la alegría cultural del Pacífico, en la edición 25 del Festival Petronio Álvarez.

Según indicó la Directora del Festival, este galardón reconoce el esfuerzo que Petronio Álvarez hace por visibilizar la cultura del pacífico. | Foto: Cortesía Alcaldía de Cali

Laura Arturo Quintero

16 de dic de 2021, 12:02 a. m.

Actualizado el 18 de may de 2023, 09:37 a. m.

El Festival de cultura afro más importante del país, Petronio Álvarez, en su versión número 25, regresa este año de manera presencial en una fecha atípica y con algunos cambios importantes en las actividades que se realizarán durante los cinco días de celebraciones.

A partir de hoy y hasta el próximo 19 de diciembre, en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, la Sucursal del Cielo se vestirá de turbante y fiesta con cerca de 1.089 artistas en escena, una fiesta para levantar la voz histórica de las cantaoras y demás intérpretes musicales, al son de las marimbas de Chonta.

El evento contará con la participación de 44 agrupaciones musicales provenientes de diferentes municipios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Cundinamarca, así como del vecino país Ecuador.

Lea también: Programación oficial de la Feria de Cali 2021: vea los detalles

Estas agrupaciones participarán en cuatro categorías: Conjunto de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico, Conjunto de Violín Caucano, Conjunto de Chirimía de Clarinete y de Flauta y Agrupación Libre, mostrando todo su talento como intérpretes y compositores de estos sonidos ancestrales.

Este año, el Festival de Música supera los $366.000.000, que se entregarán a los ganadores individuales y agrupaciones ganadoras. Además, de un reconocimiento económico a todas las agrupaciones que clasificaron a las semifinales del concurso musical.

“Estamos contentos y absolutamente orgullosos, porque esta versión 2021 del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez tomó la decisión de premiar a todas las agrupaciones que llegan al escenario principal del Petronio a competir en el concurso musical: ninguna se irá con las manos vacías. En versiones anteriores, solo los finalistas se iban con un incentivo económico, pero esta vez las 32 agrupaciones que no llegan a la final se llevarán más de $195.000.000, como un reconocimiento de la Alcaldía de Cali y la Secretaría de Cultura. Es un homenaje a quienes se dedican a preservar la música tradicional del Pacífico”, señaló Ronald Mayorga, secretario de Cultura de Cali.

Le puede interesar: Salsódromo de la Feria de Cali 2021 será "interactivo e incluyente": vea los detalles

Cabe decir que, desde sus inicios, el Petronio nació con el objetivo de presentar al público regional, nacional e internacional, el talento del litoral Pacífico para animar a los más jóvenes a enamorarse de las tradiciones y culturas afro y resaltar el amor por mantener vivas las tradiciones de las poblaciones del Valle, Cauca, Nariño y Chocó.

Este año el Festival musical hace parte de la campaña para la reactivación cultural ‘Cali un Pueblo que Inspira’.

Con este objetivo, la programación de esta nueva versión contó el pasado 14 de diciembre con una gran oferta cultural como el Encuentro de Semilleros que se llevó a cabo en el tradicional Teatro al Aire Libre Los Cristales, el cual contará con la participación de 200 niños de 18 semilleros en escena, entre los cuales se encuentran 10 grupos.

“Petronito es ese espacio donde niños que interpretan música del Pacífico. Desde los 6 a los 15 años de edad realizan un proceso de fortalecimiento con talleristas de los territorios, que les enseñan a interpretar y a reforzar el conocimiento que tienen de los instrumentos y las canciones del Pacífico; al terminar este proceso los invitamos a que hagan parte de la tarima ‘Petronito’; ellos vienen y nos muestran todo el proceso musical que aprendieron y aquí lo disfrutamos con todo el público”, indicó Luz Angélica Uribe, Coordinadora del proceso ‘Petronito’.

Otro de los eventos que se llevarán a cabo en el marco del Festival serán las Expresiones Tradicionales del Pacífico con distintas áreas como la gastronomía, bebidas autóctonas, mecatos, dulces y refrescos, artesanías y luthería, moda, peinados y cosméticos, que son parte fundamental para la conservación sobre las tradiciones.

Entre tanto, el Quilombo pedagógico Germán Patiño Ossa hará un recorrido de siete estaciones, donde se mostrarán las diferentes expresiones artísticas del Pacífico colombiano, rondas, cuentería, danzas y cantos. Será un encuentro de conversatorios en colegios y universidades para realizar actividades donde se celebra la herencia africana.

Puede leer: Video: ¡Hay aroma de Feria en Cali! Estas son las novedades de la versión 2021 del evento

Laura Arturo Quintero

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento