El pais
SUSCRÍBETE

GASTRONOMÍA

Las nuevas texturas y sabores que se han apoderado de la gastronomía de Cali

La pasión por la comida ha llevado a algunas personas a explorar nuevas texturas y sabores del mundo gastronómico. Hoy muestran sus conocimientos en su mejor menú de demostración: las redes sociales.

4 de noviembre de 2018 Por: Mildred Bahamón y Jéssica Robledo, integrantes del Semillero de Periodismo USC - El País
Platillos Voladores Restaurante. (Tomada de @calibalista) | Foto: Tomada de @calibalista

Experimentar, probar, aventurar, apreciar y compartir sobre sus experiencias es lo que hace hoy un amante a la comida, más conocido como ‘foodie’.

El fanatismo por la composición, la textura de la comida, el ambiente de un buen local y la buena atención es algo que atrae a un ‘foodie’ hacia puestos de comidas y restaurantes.

Esta comunidad cada día crece más en Latinoamérica. De acuerdo con un estudio de la agencia de investigación Voices, con foco en la investigación social y de mercado, “los resultados destacan a América Latina como la región con mejor comida y mayor innovación, con el 67 %, seguida por Europa Continental y Medio Oriente con el 15 % y 7 %, respectivamente”.

Lea también: Los cuatro restaurantes colombianos que están entre los mejores de América Latina

Según la revista PYM, existen diferentes tipos de ‘foodies’. En Colombia hay un porcentaje de cada uno. Están los ‘foodies cooks’, que disfrutan cocinar y crear platillos diferentes con un 59 %; les siguen los ‘foodies nerds’, especialistas y conocedores de los ingredientes y procesos con un 30 %, y por último, los ‘foodies salidores’, que son fanáticos por conocer nuevos restaurantes.

¿Hay que saber de comida?

La polémica está servida. Para algunas personas los ‘foodies’ deben saber de gastronomía, haber estudiado este arte y afición, mientras para otras, esto no es necesario.

El chef Julián Salazar asegura que no es necesario obtener un título en gastronomía para ser un ‘foodie’. Él comenta, “cualquier persona que tenga un paladar exquisito o una persona que no se siente a comer solo a llenarse, si no que sienta, deguste los sabores, sepa qué está comiendo, lo que es y cómo se constituye el plato no necesita de un título”.

Brayan Herrán, diseñador gráfico y fotógrafo, otro de los embajadores de esta comunidad no está de acuerdo con esta apreciación: “Yo creo que un ‘foodie’ debe haber hecho un diplomado o alguna actividad de comida, pues es muy enriquecedor y el saber de comida te da la confianza a la hora de entrar, mirar y preparar. Yo nunca antes pensé en entrar a la cocina y ver tantas cosas, como métodos de preparación, cocción, condimentos que no conocía, es algo más profundo y da curiosidad aprender”.

Las redes sociales son la mejor herramienta de los ‘foodies’, para dar a conocer sus experiencias, gustos, lugares y apreciaciones.

900
se calcula, son los integrantes de la comunidad ‘foodie’ en la ciudad de Cali.

La mayor responsabilidad de los ‘foodies’ es la honestidad. También la fidelidad con sus seguidores.

Otros tienen una postura intermedia. Como Julián Andrés Montaño, @YaLeCaigo, ingeniero industrial, quien expresa que “es necesario, si me estoy relacionando con el sector de la gastronomía, por iniciativa, conocer ciertos cursos, ahora estamos con la Escuela Gastronómica de Occidente, donde estuvimos participando del evento gastronómico Cali Cocina, entre el 5 y 7 de octubre”.

Y Juan Camilo Espada, @foodies_cali, chef y restaurantero de Cali, sostiene que la educación gastronómica no es una obligación, pero es importante. “Sería bueno que haya una educación y que tengan unos conocimientos previos para que su criterio tenga un poco más de argumento y validez”.

¿Son tendencia en Cali?

En la ciudad la comida tiene hoy en día un gran impacto en las redes sociales y los internautas les han dado la oportunidad a los ‘foodies’ de ser sus influenciadores gastronómicos. @dondeestaelcalvo comenta: “la gente se deja llevar mucho por las recomendaciones de los demás y es ahí donde nacen los ‘foodies’, porque les da miedo experimentar, entonces, prefieren ir a la fija”.

Cali tiene un prestigio cultural internacional y la labor de los ‘foodies’ es que no solo sea reconocida, por ejemplo, por el baile, sino también por la gastronomía, como contó Brayan @nayrbh. “Vamos a disparar la ciudad en el sector gastronómico, tenemos el Pacifico, el Eje Cafetero, abajo tenemos el Cauca, Pasto. O sea, Cali reúne a gente de todo lado y tiene que estallar en gastronomía, es una bomba en cultura, amigos de otros lados me preguntan: ‘¿qué está pasando allá?; hay gente que lo está tomando como tendencia, esto es una fiebre bonita”.

Según Juan Camilo Espada, @foodies_cali, en la ciudad ha aumentado mucho la cantidad de ‘foodies’. “Antes había un par de páginas y no eran muy fuertes las redes sociales; ahora muchos de los negocios creen en esta propuesta: en influenciadores gastronómicos, la gente poco a poco ha entendido que la mejor publicidad es hacerla por medio de las redes sociales; a veces, simplemente, porque un ‘foodie’ pruebe un plato puede lograr que un negocio sea visible”.

El impacto de estos infuenciadores -que poco a poco han tomado esto más allá de un hobby, convirtiéndolo en un estilo de vida- es tal, que hoy, la gente cree completamente en sus recomendaciones y va a los lugares que ellos consideran los mejores.

Cabe resaltar, que el hashtag #Food tiene por mes más de 1 billón de interacciones en Facebook, y en Instagram hay 250 millones de publicaciones.

Instagram, la red social favorita para estos influenciadores

Un ‘foodie’ realiza su labor en una red social. Por medio de esta puede comunicar sus experiencias y hacer reseña sobre los restaurantes, desde la comida, el servicio y el ambiente que ofrece. Y qué mejor para esto que la red social Instagram. Siendo unas de las redes sociales más usadas en Cali, ha traído un éxito para los ‘foodies’, con nombres de usuarios muy creativos y muy al estilo caleño. Algunos de ellos son:

El Calvo: La cuenta se llama @dondeestaelcalvo y como nombre de usuario tiene ‘comiéndose cali’.

Julián Montaño: Su cuenta tiene como nombre y usuario @yalecaigo.


Juan Camilo Espada:
Su cuenta se llama @entrelaespadaylacomida y su nombre de usuario ‘Foodies Cali team’.

Andrés Felipe Molina: Tiene como nombre y usuario @Calialacarta.

Está también la cuenta @Calibalista, que quiere transformar una palabra negativa en una positiva a través de la gastronomía. Su lema es: “No nos comamos unos a otros, devoremos la ciudad”. Además de ser creativos se la juegan por tener una diversidad de fotos cautivadoras para el público. Son el menú de Cali, para saber a dónde ir y qué pedir.

Bryan Herrán, de @nayrbh, explica: “Instagram es mi red social favorita, donde escribo mis experiencias, monto fotografías y hago retroalimentaciones a los lugares que visito”.

Para Julián Andrés Montaño @Yalecaigo, las plataformas son diferentes: “pues cada una tiene un tipo de mercado, pero Instagram tiene más agilidad para los contenidos gastronómicos”.

Sin embargo, los ‘foodies’ deben tener precaución con las recomendaciones que publican, pues algunos restauranteros no lo toman para bien. Bryan Herrán @nayrbh, nos cuenta su experiencia: “una vez visité un restaurante, comí normal, todo estaba rico. Hice mi post con todo lo bueno y al final de la recomendación escribí que había algo muy salado y la reacción del restaurante fue que lo borrara, porque le estaba haciendo mala fama y fue incómodo”.

En otros casos los restaurantes son los que se ven atacados. “En Bogotá un grupo de ‘foodies’ amenazaban a restaurantes con que, si no los invitaban a ellos y a sus amigos, les ponían malas reseñas”, expresó @Calibalista, cuenta que para mantenerse independiente no pide pago ni comida gratis a los restaurantes a cambio de una reseña. “Un buen ‘foodie’ es ético”, concluye.

Plato en la mesa

Cali tiene muchas propuestas gastronómicas, que varían desde la llamada comida chatarra hasta la gourmet.

El Calvo, @dondeestaelcalvo, da su punto de vista sobre la comida internacional. “Cuando llega algo que puede ser bueno, ejemplo, la comida mexicana, la ‘colombianizan’ para que sea aceptada”.

Entre las comidas rápidas, tal vez la más apetecida en la ciudad es la hamburguesa, que ha pasado por cambios en sus ingredientes y en su apariencia. “Hay restaurantes que hacen el pan artesanal y cambian procedimientos de los ingredientes”, comenta Julián Montaño, @Yalecaigo. El furor de la hamburguesa ha hecho que los restaurantes caleños la ofrezcan en su menú. Valeria Clavijo, @Cali_foodlove considera que la hamburguesa convencional que todos conocíamos ha cambiado de aspecto, “uno no se aburre de comerlas, quiere probar todas las hamburguesas de la ciudad y destacar las mejores”.

Así, pues, la comunidad ‘foodie’ de Cali seguirá creciendo, con una pasión por diferentes tipos de comida que los define y una curiosidad por descubrir nuevos sabores; dándose el placer de experimentar en cada cita que tiene con un nuevo plato sobre la mesa.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento