El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Leonor González Mina: así era su relación con Gabriel García Márquez; lo acompañó a su recepción del Premio Nobel de Literatura en 1982

Buena parte de sus 90 años de vida los dedicó al arte y a exaltar el folclor colombiano.

gabriel garcia marquez
gabriel garcia marquez | Foto: Montaje con foto redes sociales / Getty

Daniela Monroy

27 de nov de 2024, 08:55 p. m.

Actualizado el 27 de dic de 2024, 05:08 p. m.

Leonor González Mina, más conocida como ‘La Negra Grande de Colombia’, murió este miércoles a la edad de 90 años, tras toda una vida de entrega al arte y la cultura colombiana.

Nació en el corregimiento de Robles, Jamundí, Valle del Cauca, el 16 de junio de 1934, cantante, actriz, folclorista y exrepresentante a la Cámara, también incursionó en ritmos como boleros, pasillos, bambucos, ritmos del Caribe y del Pacífico.

Leonor González Mina
LEONOR GONZALEZ MINA, LA NEGRA GRANDE DE COLOMBIA LUCIO IMPONENTE EN EL ESCENARIO. (COLPRENSA – RAUL PALACIOS) | Foto: COLPRENSA

Su historia musical comenzó a sus 18 años de edad, cuando decidió salir de su hogar; a los seis meses participó como bailarina con el ballet de Delia Zapata Olivella y su hermano Manuel, actuando ante un auditorio de París.

Leonor González Mina y su relación con Gabriel García Márquez

González fue una de las artistas que acompañó a Gabriel García Márquez en su recepción del Premio Nobel de Literatura en Estocolmo en 1982. De hecho, ella y Toto La Momposina fueron las que cantaron ante los suecos.

‘Abrí la ceremonia cantando ‘A la mina no voy’, tema insignia de mi región pacífica, que le gustaba mucho a Gabo y sirvió para que se prendiera la fiesta’, anotó González en ese entonces.

Leonor González Mina
Leonor González Mina | Foto: COLPRENSA

La reconocida artista conoció a García Márquez, rumbo a Polina, en un tren, según confirman algunos medios de comunicación. De hecho, resaltaron que se entabló una buena amistad entre los artistas.

Cabe recordar que ‘La Negra Grande de Colombia’ fue de las primeras embajadoras de la música colombiana que ha llevado el folclor del país a todo el mundo. Primera mujer afrodescendiente en aparecer en la portada de un disco; en debutar en la televisión nacional y también interpretó la primera canción verdaderamente de protesta que tuvo Colombia: ‘La Mina’.

“A través de su música aportó en la construcción de nuestra identidad como nación. Sus canciones contribuyeron a retratar al país dándolo a conocer, imaginando a esas otras regiones de Colombia, enriquecidas en su repertorio, desde la música llanera a la música del pacífico, un bambuco, una cumbia; su voz nos mostró la diversidad cultural del país. Su creación e interpretación de canciones son parte del trasfondo y sustrato cultural de Colombia”, dictó el jurado en su acta ‘La Negra Grande de Colombia’ premiada por Mincultura con el Premio Nacional de Vida y Obra 2016.

*Con información de Colprensa y redacción de El País.

Daniela Monroy

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento