El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Moda circular para cuidar al planeta: esta es la tendencia que toma fuerza en Cali

Ahorrar recursos y contribuir a un ambiente más saludable, es posible, y puede comenzar desde su clóset.

30 de marzo de 2025 Por: por Johana Fiallo, periodista de El País
Moda circular
Moda circular | Foto: 123rf

Solo basta con imaginar que hay suficiente ropa en el mundo para vestir a la humanidad durante seis generaciones”. Entonces, ¿por qué seguir produciendo más? “Lo más sostenible es reutilizar lo que ya existe”, eso afirma Ana Jiménez, country manager de GoTrendier Colombia, una de las plataformas más afamadas en materia de moda circular.

Y eso es tan cierto como que cada prenda de segunda mano que se compra y se usa nuevamente ahorra miles de litros de agua, reduce la emisión de CO2, prolonga la vida útil de la ropa, baja la demanda de producción masiva y evita, además, toneladas de residuos en vertederos. En otras palabras, la moda circular es el antídoto perfecto contra el despilfarro.

Por ello, en el marco del Día Internacional de Cero Desechos, que se celebra cada 30 de marzo, es imprescindible reflexionar sobre el impacto que tienen en el mundo aquellas elecciones de consumo, en especial en la industria textil.

“Consumiendo moda circular se evitan prácticas que fomentan el Fast Fashion, que básicamente se enfoca en el concepto de comprar y usar durante muy poco tiempo para luego desechar, no porque no estén en buen estado sino porque simplemente dejan de estar en tendencia”, destaca Jiménez.

Moda circular
Moda circular | Foto: 123rf

Pero la sostenibilidad no está reñida con la rentabilidad. De hecho, el mercado de ropa de segunda mano está creciendo tres veces más rápido que el de la moda convencional y, según datos, se estima que para 2028 alcanzará los 350 mil millones de dólares.

“La moda circular es cada vez más rentable, debido al creciente interés de los consumidores en productos sostenibles”, asegura.

De hecho, grandes marcas ya han integrado la reventa de ropa en sus estrategias, demostrando que el futuro de la moda no está en producir más, sino en aprovechar mejor lo que ya tenemos.

“Todo aquello que se reutiliza, evita generar una huella ambiental”, insiste Jiménez.

Lo mismo opina Lillyana Mejía Gutiérrez, consultora en sostenibilidad empresarial enfocada en el sistema moda, quien destaca que esta tendencia no solo busca el reciclaje, sino replantear todo el ciclo de vida de una prenda: desde su diseño y fabricación hasta su uso y disposición final.

Para ella, la clave está en conservar los recursos naturales, apostar por materiales libres de sustancias tóxicas, minimizar el uso de productos auxiliares (lentejuelas, parches hechos a partir de productos plásticos) y respetar los derechos laborales de quienes trabajan en la industria.

En otras palabras, la moda circular no solo impacta al medio ambiente, sino que también plantea una revolución ética y social dentro del sector.

“La moda circular busca la regeneración, la prevención y la reducción en el consumo de recursos naturales y la contaminación. Así mismo, implica una reducción drástica de la sobreproducción y el consumo. Y si bien esto ha tenido resonancia en la industria, no ha logrado tener el impacto y las transformaciones que requerimos, y las soluciones siguen siendo parciales. En ocasiones se reduce al reciclaje, pero esta es una visión miope del asunto”, explica Mejía.

Por ello, asegura, no hay mejor manera de apostar por apoyar la industria emergente de la moda circular que valorarla y, por qué no, explorarla desde el propio clóset.

“La mejor prenda es la que ya tengo, me encanta reparar mi ropa. Quisiera encontrar un lugar para transformarla. He modificado mi relación con mis trapos. Me encanta el ejercicio creativo que implica combinar por fuera del algoritmo y más cerca de la persona. El estilo es infinito y las tendencias son pasajeras. ¡Usar, usar, usar los trapos! Aunque también tengo una amiga que me regala tesoros de su clóset”.

Moda circular
Moda circular | Foto: 123rf

En Cali es tendencia

Hay que decir que en Cali, por ejemplo, cada vez más proyectos apuestan por este modelo.

Ferias como Misscelánea y La Anti_feria, asegura Mejía, han convertido la ropa de segunda mano en tendencia local, mientras que diseñadores como Carolina Ronderos trabajan con residuos preconsumo y postindustriales de denim.

Marcas innovadoras como Trapitos-doll crean accesorios y muñecos con retazos textiles, o Paola Arango y su Armario Infinito, y plataformas como Happy ClosetLove han convertido la reventa de piezas de diseñadores colombianos en un fenómeno en crecimiento.

Además, divulgadoras como @lacirculander están promoviendo un cambio de mentalidad a través de contenido educativo y reflexivo sobre moda sostenible.

“Yo sé que los caleños somos muy pinchados, nos gusta vestir muy bien, nos encanta la moda, pero uno puede ser muy pinchado, tener mucho estilo, vestir muy bien y estar muy pulcro, dándole una segunda oportunidad a la ropa”, destaca Jahel Figueroa, periodista y amante de la moda, para quien otros emprendimientos ecosostenibles del mundo de la moda local son Bazar y Brujeando Ando. “Hoy en día hay distintas propuestas, y qué bueno que este movimiento esté tomando fuerza en Cali”.

Para ella, “lo mejor de usar ropa de segunda mano es sentir que le estoy aportando al medio ambiente. Yo uso, pero también vendo, las prendas que ya no me pongo y que están en perfecto estado porque cuido mi ropa, es decir, le doy la oportunidad de ser reusada. Incluso, por lo general, compro algunas prendas que no tienen género, así que he tenido la oportunidad de proveerle prendas distintas a chicos. Y eso me parece fantástico del concepto como tal, el de circular”, manifiesta Jahel.

No obstante, a pesar de su impacto positivo, la ropa usada sigue rodeada de mitos. Hay quienes creen que tiene mala energía o que proviene de personas fallecidas. Sin embargo, como dice Mejía, la energía fluye y se transforma. “Y si una prenda perteneció a alguien que ya no está, ¿qué mejor que seguir dándole vida a los trapos?”.

Para ellas, consumir moda circular no es solo una decisión ambiental, sino también una forma de honrar la creatividad y la historia detrás de cada pieza. No se trata de seguir tendencias pasajeras, sino de construir un estilo propio con prendas que tengan alma con propósito sostenible.

La moda circular puede cambiar la forma de consumo:

Estefanía Galarza, creativa detrás del movimiento de moda consciente Misscelánea, explica que para cambiar la manera de consumir moda en el mundo, no basta solo con dedicarse a comprar o vender moda circular, sino trabajar también desde otros enfoques.

  • Enfoque en la durabilidad: “En lugar de consumir ropa desechable, las personas pueden optar por comprar prendas de mejor calidad y durabilidad”.
  • Reparación y reutilización: “Los consumidores se centrarán más en reparar o rediseñar sus prendas en lugar de desecharlas”.
  • Alquiler y trueques: “Se incrementarán los servicios de alquiler e intercambio de ropa, especialmente para ocasiones especiales, lo que reduce la necesidad de comprar ropa nueva”.
  • Mayor conciencia de la procedencia: Los consumidores buscarán marcas transparentes que practiquen la sostenibilidad y la producción ética.

“Suelo comprar ropa de segunda mano en diferentes tiendas de la ciudad, y lo interesante es que cada vez podemos encontrar más negocios de segunda mano con una estructura más clara. Cuando voy a comprar ropa mi primera opción son las prendas de segunda mano y mi segunda opción es comprar marcas locales como diseñadores o empresas colombianas que confeccionen en Colombia. Reutilizo todo el tiempo la ropa que ya tengo, creo de una manera dinámica y creativa diferentes looks con la misma ropa, también reparo las prendas que se me van dañando, y por supuesto, las cuido mucho para que me duren más”, destaca Galarza.

Y añade, “He reducido mi consumo en un 60% a comparación de como compraba antes. Hace cuatro años comencé con un estilo de vida más consciente y responsable, entendiendo que el cambio comienza en mí”, concluye.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento