El pais
SUSCRÍBETE
Rebelión: La película retrata a un vulnerable y anónimo Joe Arroyo, quizás el cantante colombiano de salsa más importante de la historia, en su viaje claustrofóbico por diferentes momentos de su vida. Un genio musical, cantante y compositor, la música y la voz única de Joe no se pudieron contener en el escenario. | Foto: Especiales para El País

CINE

Prográmese: este martes inicia el Festival Internacional de Cine de Cali

Del 1 al 7 de noviembre, la ciudad disfrutará de la versión XIV del Festival Internacional de Cine de Cali 2022. Una celebración al talento, la diversidad y la representación.

30 de octubre de 2022 Por: Redacción de El País

La agenda cultural caleña no para. Hace dos semanas la ciudad fue el escenario de la Feria Internacional del Libro de Cali. La semana pasada se vivió una fiesta con el Festival Mundial de Salsa y la I Cumbre de la Salsa. Esta semana, del 1 al 7 de noviembre, el turno es para el XIV Festival Internacional de Cine, que en esta edición de siete días, llega con el lema “cine que trasciende”.

Desde 2009 este festival internacional es un evento de carácter anual que emprende la búsqueda de lo invisible dentro del campo cinematográfico mundial. Se ha caracterizado por ser incluyente, lo es en cuanto a temáticas, orientaciones ideológicas o religiosas, estéticas y formatos, pero también busca representar la diversidad dentro y fuera de la pantalla.

“Las personas que trabajamos haciendo esto, desde la curaduría y la programación, tenemos una responsabilidad enorme porque decidimos qué películas llegan primero a la audiencia, y sentamos las bases sobre cómo la gente se va a conectar con estos proyectos”, comenta Diana Cadavid, directora del Festival.  Enseguida agrega:

“Es fundamental la representación, y traer historias que reflejan el mundo, cómo somos, por fuera y por dentro y la conexión que como personas y como sociedad tenemos con él. Buscamos un balance de países invitados, de directores con diversidad de género, diversidad sexual, étnica y racial y también de aquellos que han tenido acercamientos diferentes y especiales al cine”.

Esta, la tercera edición que Diana dirige, tendrá cine en todos los géneros, “siempre manteniéndonos en la dinámica del cine independiente, con películas inquisitivas, que están haciendo el trabajo de invitarnos a mirar hacia adentro de nosotros”, agrega Diana. Este es el primer Festival que dirige sin las restricciones por el Covid-19, que condicionaron las dos ediciones anteriores.

Este certamen propone una articulación entre la institución pública cultural de la ciudad y los sectores audiovisuales profesionales locales, nacionales e internacionales, posibilitando una conexión global permanente entre el sector cinematográfico del distrito con el resto de la escena mundial. Este año se ofrecen espacios académicos, salón de productores, encuentro nacional de estudiantes y su tradicional competencia nacional e internacional de largometraje y cortometraje.
A partir del martes, la programación de FICCali se vivirá en las salas de La cinemateca La Tertulia, Izi Movie (Aquarela Centro Comercial, Cra. 80 #13A 261 2do piso) y en varios sectores de Siloé y Alfonso López.

Uno de los protagonistas de esta fiesta del séptimo arte es la celebración de los 40 años de ‘Pura Sangre’, cinta dirigida por el Maestro Luis Ospina, fundador del Festival Internacional e ícono de la cinematografía nacional y el art house mundial. Junto con el cortometraje 'El Síndrome de los quietos', en presencia del invitado Internacional León Seminiani, se inaugurará mañana la agenda académica y de industria FICCALI 2022 en la cinemateca La Tertulia.

Competencia /Exhibición:

Serán 7 días de exhibición, más de 60 proyecciones y 13 países en las salas más representativas de la ciudad, que competirán en las siguientes categorías:

Largometraje Internacional: Con 12 países en competencia, son 12 películas que han empezado sus circuitos de exhibición en festivales, como Cannes, TIFF, Berlin, Sundance, Venecia, Locarno y San Sebastián competirán por el reconocimiento máximo del festival, el premio 'María'.
Son 10 películas nacionales las que se dan cita en Cali para competir por el premio a mejor largometraje nacional, mientras que 14 cortometrajes nacionales harán lo propio.

En la categoría de Vanguardia, dos programas compuestos por 14 obras resaltan el valor de la producción de historias al interior de las comunidades Afro e Indígenas de nuestro país.

Agenda académica:

XII Seminario de Investigación en Cine: Esta actividad de formación abre un espacio a través de 6 ejes temáticos para investigadores, críticos, estudiantes y docentes de todo el mundo que piensen, estudien y sistematicen procesos de pensamiento en relación al quehacer cinematográfico.

VIII Laboratorio de guion:

Espacio de fortalecimiento de ocho proyectos de largometraje de ficción y/o documental en etapa de escritura de guión, genera un punto de encuentro que posibilita redes de trabajo entre guionistas de la ciudad y el mundo.

Encuentro Nacional de Estudiantes de Cine (ESTUCINE):

En su quinta versión, por segunda vez en el marco del festival, regresa con el objetivo de conversar, pensar y debatir el cine, fortalecer procesos de formación, evaluar conexión con el medio profesional al que los estudiantes van a aportar en poco tiempo, relacionándose entre ellos, conociendo su diversidad de intereses y regiones.

Recomendadas:

Rebelión, de José Luis Rugeles, es la película que abre la muestra y hará parte de los espacios Cine Sin Límites y Competencia Nacional. Se proyectará el Miércoles 2 de noviembre en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura a las 7:00 pm. Este trabajo es el retrato de Joe Arroyo, un genio en lo más profundo de su intimidad, el pálpito de un alma enamorada y atormentada por ese gran amor: la música.

Premier

En el marco de FICCali se realizará la premier mundial del trabajo documental de Oscar Campo, Una tumba a cielo abierto. Viernes 4 de en Cinemateca La Tertulia, 9:15 p.m., y lunes 7, Sala 1 Izi Movie / Centro Comercial Aquarela, 5:00 p.m.

No Bears: Dirigida por el cineasta iraní Jafar Panahi, quien cumple una condena de seis años por protestas antigubernamentales ocurridas en Irán. La película retrata paralelamente dos historias de amor. En ambas, los amantes se ven perturbados por obstáculos ocultos e inevitables: la fuerza de la superstición y la mecánica del poder.

Cine sin límites

Serán 21 películas en exhibición en 12 instituciones educativas, bibliotecas, sector rural y diferentes espacios de la ciudad, donde podrán vivir una experiencia diferente, creativa y entretenida de forma gratuita a toda la ciudadanía caleña.

Homenajes:

Se rendirá tributo a la ‘María’, con la proyección de los 26 segundos restaurados de esta producción. Asimismo, un homenaje a los 50 años de la película ‘Cóndores no entierran todos los días’.

Para ver la programación completa visitar la página www.ficcali.com y para no perderse ningún detalle seguir las redes: @festivaldecinecali



AHORA EN Entretenimiento