El pais
SUSCRÍBETE

Santiago Rodríguez es Jorge Eliécer Gaitán en la película ‘Roa’

Entrevista con el actor bogotano que interpreta al líder político en la tercera película del director caleño Andrés Baiz y que se estrena este 9 de abril.

User Admin

8 de abr de 2013, 12:00 a. m.

Actualizado el 21 de abr de 2023, 05:20 p. m.

Entrevista con el actor bogotano que interpreta al líder político en la tercera película del director caleño Andrés Baiz y que se estrena este 9 de abril.

La propuesta de Andrés Baiz fue clara y directa: ‘Quiero un Gaitán diferente a los que se han hecho, por eso lo quiero a usted’. Ante esas palabras, Santiago Rodríguez no tuvo más opción que darle un sí rotundo al director caleño. Más  que un gran parecido físico con Jorge Eliécer Gaitán, lo que Baiz buscaba para ‘Roa’, su tercera película, era un actor que pudiera transmitir ese carisma  excepcional del líder político. Santiago era el indicado. La frescura y el carisma que demostró Santiago Rodríguez en los seis años que presentó el programa ‘Francotiradores’ y el talento actoral que dejó claro con personajes de comedia como Francisco Paco Rocha en ‘Casados con hijos’ y el ‘profe’ Calixto en ‘Germán es el man’ eran su carta de presentación. Pero fue su estilo al presentar el concurso ‘Colombia tiene talento’ el que terminó por convencer a Andrés Baiz de que era el Gaitán que buscaba. Santiago, bogotano que residió unos años en Cali, llegó a la TV. después de estudiar Comunicación Social y de ejercer como periodista en las casas editoriales El País y El Tiempo. Ahora tiene una columna de opinión en el programa ‘Hoy por Hoy’ de Caracol Radio y escribe para varias revistas. El martes, cuando se cumplen 65 años de la muerte de Gaitán, debutará en el cine con el papel que partirá en dos su carrera actoral. ¿Qué lo hizo dar el salto de la comedia al cine con un personaje tan exigente?La propuesta de Andy Baiz, que sin cásting me hizo la invitación generosa. Él no me rotuló como es costumbre con los actores de comedia, sino que vio más allá de lo predecible y eso me demostró no solo su calidad como director, sino su ojo agudo, que ve más allá de lo común. ¿Ese Gaitán responde al imaginario popular?Sí. Él hacía arder el fervor de las masas. Era un político y abogado que le puso los pelos de punta a la clase política tradicional, goda y liberal. Él si se comunicó con el alma del pueblo. No siguió el libreto electoral que utilizaban otros para ganar votos. Caracterizarlo no debió ser fácil. ¿Cómo lo logró?Lo complejo fue enmarcarlo dentro de su época, no atribuirle movimientos o palabras que no corresponden con su tiempo. Pero para eso se necesitaba mucho más que copiar los discursos de Gaitán, era necesario conocer de verdad su historia, sus raíces. Me gusta leer ensayos históricos y saber de Gaitán mucho antes de rodar la película es consecuencia de eso. Tengo entendido que leyó muchos libros sobre el caudillo, ¿pero qué encontró en el texto de Luis David Peña que le resultó tan especial?Luis David fue periodista de La Jornada, periódico que dirigía Gaitán, y publicó su libro el mes siguiente a la muerte del candidato. Allí hace un perfil de Gaitán, quien era muy culto, gran lector, le gustaba comer y vestirse bien. Por eso digo que con esa imagen de populacho y demagogo que nos han pintado de Gaitán, lo único que buscaron fue borrar de la memoria de la gente lo que verdaderamente fue él. ¿Qué fue lo que más lo sorprendió de la vida de Gaitán?Ese ‘indiazo’, como lo llamaban, era un gran abogado, un brillante penalista, por algo su tesis fue laureada en Roma. ¿Encontró algo en el discurso político del caudillo con lo que no esté de acuerdo?No. Es que Gaitán no encajaba para la época, tenía un pensamiento muy modernista para ese país de entonces. Decirle al pueblo que tenía voz y voto fue ir en contra de los que siempre habían manejado el establecimiento. Por eso lo de Gaitán fue un crimen político como muchos que han sucedido en este país.Después de interpretar a Gaitán, ¿qué imagen tiene de la política?La política es sucia. No me causa gracia ningún político de nuestro panorama actual.¿Qué tan fuerte fue recrear la escena del asesinato del político?Tener tan cerca a alguien que te apunte con una pistola, así sea en ficción, es algo muy violento. Me dio mucho miedo. Me aterra que a mí me dé miedo eso, pero a nadie le importa que en este país todos los días maten gente. Las escenas después de la muerte de Gaitán me estremecieron, porque sentí en carne propia cómo la clase dirigente de este país hace borrón y cuenta nueva. ¿Qué reacción espera de la gente cuando lo vea en ese papel?La película no es una biografía de Gaitán, él no es el personaje central de la historia. ‘Roa’ es una representación de la realidad, mas no es la realidad. Yo soñaba hacer algo así y quedé muy satisfecho con mi papel. ¿Cómo se sintió en el drama?Bien, es que hacer comedia en este país ya es un drama. Pocos tienen claro que hacer reír es una cosa seria. ¿Y si se hace reír, que es tan difícil, cómo un actor de comedia no va a ser capaz de trabajar cualquier género? Del drama sobran muchas caras bonitas.Cifras52 sets se usaron para las grabaciones de ‘Roa’. De esos, 48 fueron escenarios reales que se tuvieron que adecuar para reflejar el espíritu de los años 40.90 por ciento del vestuario en la película fue confeccionado exclusivamente para los actores. 40 personas hicieron parte del equipo de producción de ‘Roa’.

User Admin

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Entretenimiento