Entretenimiento
Suenan tambores: familias caleñas disfrutarán de conciertos didácticos, en el Teatro Municipal, con el Ensamble Tamborimba
Este domingo, la cita familiar será de percusión.

Los instrumentos de percusión fueron los primeros con los que el ser humano tuvo contacto; desde que se tiene noticia de la existencia de la humanidad, ya el hombre golpeaba los troncos de los árboles y producía sonidos. De ahí que percusión venga del verbo percutir: golpear.
En todas las culturas del mundo, desde las más milenarias, han habido tambores.
Datos como estos son los que irán soltando, al ritmo de divertidas piezas musicales, los cinco integrantes del Ensamble Tamborimba, en la que será una experiencia musical única: los conciertos didácticos de Descubriendo la Música con Tamborimba, que se realizarán el último domingo de cada mes, con una temática distinta en cada edición para seguir explorando el fascinante universo de los sonidos.
Mañana, domingo 30 de marzo, a las 4:00 p. m., en el Teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura, será el primero de varios conciertos: El Universo de la Percusión. En dicho espacio, el público descubrirá qué significa percutir, cuál es la relación de la percusión con la música, su origen y los instrumentos que la componen.
Gustavo Jordán, director del Ensamble Tamborimba, le contó a El País, otras curiosidades, como que “con la llegada de los africanos al país llegaron los tambores a la ciudad. El aporte de la población afro a la música tradicional colombiana es muy importante. Lo vemos sobre todo en la música tradicional pues en las costas pacífica y atlántica, hay mucha influencia de la percusión”.

Advierte que será todo un viaje sonoro por diversas épocas y culturas, una experiencia interactiva diseñada para que niños y adultos sientan, comprendan y disfruten la música de una manera completamente nueva.
La idea —agrega el director— “es que en cada uno de los conciertos dialogados o didácticos abordemos unas temáticas diferentes. El público podrá disfrutar, en esta ocasión, de un diverso repertorio, pero a la vez, aprenderán sobre los instrumentos de percusión, cuáles son, cómo se clasifican, qué los caracteriza, qué función cumplen y cómo funciona cada uno”.
Como parte del repertorio habrá una pieza que hará alusión a los objetos, otra evocará a las bandas de marcha, e incluso, interpretarán una inspirada en los videojuegos, para que los niños vean un poco cómo funciona la percusión en este tipo de propuestas. Asimismo, habrá música colombiana interpretada con marimbas.
Quienes asistan, tendrán contacto con muchos tipos de tambores de diferentes épocas, de diferentes utilidades, habrá platillos y hasta instrumentos que nunca han visto, como las marimbas de tipo sinfónico o de concierto, que son más bien escasas, muy distintas a la marimba tradicional de chonta.
Uno de los protagonistas será el vibráfono, una especie de marimba, pero metálica, y una variedad de instrumentos de percusión.
Este proyecto es resultado de una alianza entre el Teatro Municipal Enrique Buenaventura y el grupo de percusión Tamborimba, único en su género en Colombia.
“Nuestra agrupación nació en el año 2002 con el ánimo de llenar un vacío de tener un grupo instrumental que fuera exclusivamente de instrumentos de percusión. Tocamos diferentes géneros musicales, no solo música popular, sino también música académica, contemporánea y de diferentes épocas”, cuenta Gustavo Jordán.
Con una amplia trayectoria en escenarios de Colombia, Europa, Estados Unidos y América Latina, el ensamble ha estrenado obras de compositores nacionales. Fueron ganadores del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, y han representado a Colombia en más de 15 países. Forman parte de los artistas del portafolio cultural de la Cancillería de Colombia, por lo que han asistido a muchos festivales y eventos en Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, México, Suiza, Alemania y Francia.
La agrupación está conformada por Mónica Castro, Darío Oliveros Gustavo Jordán, Juan Sebastián Rodríguez y Vaner Álvarez, músicos y docentes en el Conservatorio Antonio María Valencia y en la Universidad del Valle.

“Buscamos además, estimular a los compositores locales y nacionales para que escriban sus composiciones para nuestra agrupación, para estimular la creación de repertorio de repertorio musical exclusivamente para instrumentos de percusión, el cual es realmente escaso en nuestro país. De esa manera lo que hemos pretendido es estimular a los creadores para que escriban obras directamente para Tamborimba”, anota Jordán.
La agrupación ha realizado ya varios estrenos de obras, acompañados de la Orquesta Sinfónica y la Banda Sinfónica.
Para este domingo, las marimbas, los tambores, platillos, triángulos, todos esos son instrumentos exclusivamente la familia de la percusión. Entonces hacemos una propuesta, digamos, novedosa, una propuesta diferente en ese sentido.
Otro de los objetivos de estos conciertos es la “creación de un público, que no solamente vaya a disfrutar la música, sino que adquiera una serie de conocimientos que le permitan disfrutar todo tipo de música”, enfatiza Jordán.
La entrada tiene un costo de $10.000 y el aforo es para 206 personas. La boletería está a disposición del público en general en la taquilla del Teatro Municipal (la atención es de 10:00 a. m. a 12:00 p. m. y de 2:00 p. m. - 5:00 p. m.). Ya se escucha el tambor sonar.
En detalle ¡a disfrutar de la música!
La idea es hacer el ciclo de conciertos didácticos, el último domingo de cada mes, en el Municipal, para estimular a la creación de un público y poderlo instruir, para que disfrute todo tipo de música y adquiera conocimientos.
“Hemos hecho un trabajo de visitar diferentes zonas de la ciudad, llevando la percusión a muchos lugares para que mucha gente pueda tener contacto con ella”, comenta Gustavo Jordán, director del ensamble Tamborimba.
No hay excusas para perderse una experiencia como pocas. Es un espectáculo apto para toda la familia. El precio es accesible: $ 10.000.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar