El pais
SUSCRÍBETE
SEGÚN LAS ESTADÍSTICAS EL DOMINGO ES EL DÍA CON MAS HOMICIDIOS EN CALI, SIENDO EL LAPSO DE 6 PM A 6AM DEL LUNES LAS HORAS CON MAYOR NÚMERO DE ASESINATOS.
Se han registrado siete masacres en el Valle en lo corrido de 2024, con 24 personas asesinadas. El Cauca registra la misma cantidad de hechos y 23 víctimas mortales. | Foto: BERNARDO PEÑA/El País

Judicial

El Valle es el departamento con más víctimas en masacres: 24 personas han sido asesinadas

Siete hechos y 24 afectados se han presentado. El suroccidente aporta más de la tercera parte de los fallecidos.

28 de junio de 2024 Por: Laura Cortez/ Reportera de El País

El asesinato de cuatro personas en Norte de Santander, frontera con Venezuela, cuyos cuerpos fueron hallados en un camino ilegal que conecta a los municipios de Villa del Rosario y Los Patios, se convirtió en la masacre número 37 de lo corrido del 2024 en Colombia, de acuerdo con los registros del Instituto para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, lo que alerta a las autoridades en todo el país.

A pesar de que estos crímenes tienen múltiples causas, son un tipo de violencia ejemplarizante, “lo que buscan es enviar un mensaje tanto a los enemigos como a los aliados, generar control territorial y dar sensación de poder”, explicó Néstor Rosanía, experto en seguridad y corresponsal de conflictos armados.

Las masacres ocurren tanto en zonas rurales como urbanas de todo el país. | Foto: Foto: El País

Por ello, según Felipe Fernández, consultor en seguridad y paz, estos homicidios simultáneos son el método de estructuras armadas que buscan generar terror en el territorio y el Valle del Cauca es un escenario importante gracias a su conexión y cercanía con el departamento del Cauca.

Estos hechos están orientados a defensores de derechos humanos, líderes sociales o líderes comunitarios que de alguna forma están a favor, por ejemplo, de que esas estructuras no estén en sus territorios o de la restitución de tierras y sustitución de cultivos”, explicó Fernández.

Otro de los motivos de estos delitos es que los grupos armados ilegales clasifican a la población como colaboradoras de una estructura o de otra, convirtiéndola en objetivos militares, sostuvo en consultor en seguridad y paz.

Es por este motivo que el Cauca es el segundo departamento más afectado por este flagelo, ya que a pesar de que se han presentado el mismo número de masacres, en esta zona hay una víctima menos. Néstor Rosanía afirmó que la concentración de estos crímenes en el suroccidente del país se debe a que el 70% de la cocaína producida en Colombia sale por este corredor, además de la dinamización de otros portafolios de economía ilegal.

Escena del crimen. Imagen de referencia.
En el Cauca se registraron siete masacres con 23 fallecidos. El Valle y el Cauca suman 47 de las 124 víctimas. | Foto: Getty Images

Existen líderes que han intentado separar las comunidades del tema de narcotráfico o evitar el reclutamiento forzado y eso los declara como objetivos”, añadió el investigador, sosteniendo que estos liderazgos son castigados por los grupos ilegales porque son vistos como aliados del Estado.

Por ello, a pesar de que no existe causalidad, hay correlación entre la presencia de estructuras armadas y el aumento de masacres en los territorios, por ello, los corredores fronterizos deben ser priorizados por las autoridades.

El Director de la Policía Nacional, William Salamanca llegó a Tuluá para tomar el control de la situación de orden público que atraviesa este municipio del Valle.
Además de fortalecimiento militar hace falta que la Unidad Nacional de Protección inicie planes concretos para los amenazados en territorio. | Foto: El País

Cabe destacar que entre el 1 de enero y 27 de junio del año pasado se habían presentado 47 masacres, diez casos más que en 2024, pero según los expertos no se puede determinar si este año será menos violento, pues los últimos meses suele haber una escalada en los conflictos.

Para frenar esta tendencia se deben intensificar las políticas de protección integral, puesto que “evitar las masacres no corresponde solamente a la actividad policial o militar, sino a la llegada del Estado con toda la oferta y para eso se crearon los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, los cuales no se han ejecutado como se esperaba”, manifestó Néstor Rosanía.

Además, se debe fortalecer la Unidad Nacional de Protección que se queda corta frente a la demanda, según el investigador, debido a que “se ha identificado que mientras en los territorios las personas amenazadas están desprotegidas, en las capitales hay un exceso de esquemas innecesarios. Muchas de esas masacres se evitarían si tuvieran esquemas de seguridad consolidados a partir del análisis del riesgo”, concluyó.

AHORA EN Judicial