El pais
SUSCRÍBETE

Judicial

Procuraduría solicitó juicio para el exgobernador del Chocó Jhoany Palacios

El hoy representante a la Cámara estaría implicado en presunto hecho de corrupción.

Jhoany Palacios
Jhoany Carlos Alberto Palacios Mosquera, exgobernador del Chocó. | Foto: Colprensa

Geraldine España Giraldo

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle.

4 de abr de 2025, 10:00 p. m.

Actualizado el 4 de abr de 2025, 10:00 p. m.

La Procuraduría General solicitó a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia que se llame a juicio al representante a la Cámara por el Partido Liberal, Jhoany Carlos Palacios Mosquera.

El motivo del llamado, sería por su presunta implicación en hechos de corrupción relacionados con un contrato firmado durante su gestión como gobernador del departamento del Chocó.

El Ministerio Público informó que el caso gira en torno a irregularidades detectadas en la cesión del Convenio 01 de 2014, un acuerdo que ya presentaba problemas significativos en su ejecución.

La cesión del contrato fue autorizada bajo condiciones que, según el órgano de control, no garantizaban el interés general ni cumplían con los estándares legales necesarios.

Pues, según revelaron, en lugar de buscar una solución que asegurara el cumplimiento del convenio, la decisión habría permitido que la misma entidad jurídica responsable de los problemas iniciales continuara con la ejecución del proyecto.

Todo lo anterior sin que se declarara formalmente el incumplimiento del contrato.

Uno de los puntos clave en la investigación es la capacidad financiera de la empresa Service SAS ESP, que fue parte del consorcio encargado de ejecutar el convenio.

Según los hallazgos de la Procuraduría, esta compañía no contaba con los recursos económicos necesarios para asumir un proyecto de tal magnitud.

Además, se señaló que el aporte financiero de la empresa al consorcio estaba respaldado únicamente por la hipoteca de un bien inmueble, propiedad del esposo de una de las personas involucradas.

En este sentido, se conocieron detalles de que el inmueble estaba bajo un valor estimado de $1.000 millones (aproximadamente 240.000 dólares estadounidenses).

La Procuraduría destacó que esta garantía representaba únicamente una expectativa de recursos, lo que generaba dudas sobre la viabilidad financiera del proyecto.

Este hecho fue corroborado por el testimonio de Jorge Montañez Flórez, representante legal suplente de Ciserspu, quien indicó que la inyección de capital dependía de dicha hipoteca.

La Procuraduría realizó una investigación sobre la viabilidad del proyecto, encontrando manejos sospechosos del mismo. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Otro aspecto señalado por la Procuraduría es la ausencia de una justificación válida para autorizar la cesión del Convenio 01 de 2014.

Según el Ministerio Público, esta decisión no solo carecía de fundamentos sólidos, sino que también contravenía los principios que deben regir los negocios jurídicos celebrados por entidades estatales.

La conclusión de la Procuraduría frente a estos hallazgos indican que esta no protegía el interés público, pues la cesión habría perpetuado las irregularidades ya existentes en el contrato.

La Procuraduría argumentó que la cesión fue una estrategia para evitar el procedimiento formal de declaratoria de incumplimiento, lo que habría permitido a la misma empresa continuar con la ejecución del convenio sin enfrentar las consecuencias legales correspondientes.

*Con información de Colprensa.

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Judicial