Tecnología
América Latina tendrá modelo de inteligencia artificial en 2025; se bautizó LatamGPT
A diferencia de otros modelos cerrados, “LatamGPT será abierto.
![inteligencia artificial y analítica de datos, entre otras herramientas, son los grandes desarrollos que está aprovechando la industria de seguros en Colombia.](https://www.semana.com/resizer/v2/QTXP5D7PEJCSFACSPDY7QB3A2A.jpg?auth=004662d53e70b0723529e6f6c68fa2b66b5e1d13604fb19c4ac85eaf5c27219d&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Por AFP
Un modelo de inteligencia artificial creado con datos característicos de América Latina con el fin de no dejar de lado la realidad multicultural de la región en el desarrollo de esta tecnología será lanzado a mediados de 2025, informó el jueves el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia).
El proyecto, bautizado como LatamGPT y coordinado por el Cenia, cuenta con el impulso de más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe, y más de 60 expertos de la región, según el centro.
![DeepSeek demuestra que China está lista para competir con gigantes tecnológicos como OpenAI, Google y Meta.](https://www.semana.com/resizer/v2/UR4MLVZ4TRBJFKUU6A54KTYMBM.png?auth=987e8fe2d64aedaa916fb2093f9fe9ab4a4c1eec0f51d2aa1015327c91970dea&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
“Cuando hablamos de Inteligencia Artificial, ésta tiene que proyectar el mundo que somos, su diversidad. Y en el caso de Latinoamérica, no solo hablar español o portugués, sino que entender nuestra idiosincrasia, aportar desde la cultura y desde la visión del mundo”, afirmó Aisén Etcheverry, ministra chilena de Ciencias, citada en el comunicado.
A diferencia de otros modelos cerrados, “LatamGPT será abierto, lo que implica que permitirá que más personas en América Latina y el Caribe lo estudien, usen y mejoren, construyendo sobre él”.
LatamGPT hace referencia al robot conversacional ChatGPT desarrollado por la empresa estadounidense OpenAI.
“Es importante que acá podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad”, aseguró Álvaro Soto, director del Cenia, una organización chilena conformada por varias universidades y que tiene parte de financiamiento público.
“Hasta el momento no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”, dijo Soto, mencionado en el comunicado.
A esta labor se han sumado universidades, fundaciones, bibliotecas, entidades gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
![Con el apoyo de la inteligencia artificial, los usuarios pueden adaptar sus dispositivos Android a iOS de manera más fluida.](https://www.semana.com/resizer/v2/SHUJKZ36CFBJHOTTYQ6DLI4NO4.jpg?auth=66eef1ec651b6ee60a1c21ce94379ae15f0eb4b51dbccfd53193303258114afb&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
Una alianza que reúne a instituciones de Chile, Uruguay, Colombia, México, Perú, Ecuador, España, Estados Unidos, Argentina y Costa Rica.
Así se ha “logrado reunir más de 8 TB (terabytes) de información en texto plano, lo que equivale a millones de libros”, sostiene el comunicado.
Esta información será administrada en el Centro de Supercómputo de la Universidad de Tarapacá, en el norte de Chile, que está construyendo una infraestructura para el desarrollo de IA.
Etcheverry agregó que buscan que esta herramienta funcione bajo “estrictos marcos éticos”, sin entregar más detalles sobre la normativa que regirá sobre LatamGPT.
Además de la conocida ChatGpt, los chinos irrumpieron el mercado con su IA Deepseek que se viene consolidando en algunos países.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar