El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Bolivia
El general Zúñiga y un grupo de soldados sublevados rodearon el palacio presidencial en un intento de derrocar el Gobierno del presidente Arce. (AP Photo/Juan Karita) | Foto: AP

Mundo

¿Cuántos Golpes de Estado ha tenido Bolivia y cuáles han sido las razones?

Es una de las naciones más inestables a nivel político de Suramérica.

26 de junio de 2024 Por: Redacción El País

El historiador boliviano José Roberto Arze realizó un inventario de golpes de Estado ocurridos en Bolivia desde los días de la Independencia hasta el presente, y logró identificar 36 “golpes”, una cifra que revela la inestabilidad política que ha marcado el curso de esta nación suramericana. Ahora, el inventario podría aumentar por cuenta de lo que parece un golpe de Estado, encabezado por el general del ejército boliviano Juan José Zúñiga, quien este miércoles, 26 de junio, se sublevó contra el gobierno del presidente Luis Arce.

En la tarde del miércoles, 26 de junio, tropas militares y tanquetas se ubicaron en la Plaza Murillo, en el centro de la capital boliviana, frente a la sede del gobierno boliviano e intentaron tumbar una puerta del palacio presidencial. Al parecer, lograron abrir la puerta por la que ingresó el general Zúñiga y en su interior confrontó al presidente, minutos volvió a salir el militar.

Entre tanto, el presidente Luis Arce denunció un intento de derrocamiento: “El pueblo boliviano hoy es convocado, necesitamos que el pueblo boliviano se organice y se movilice en contra del golpe de Estado, en favor de la democracia”, dijo en un mensaje enviado al país junto a sus ministros, desde el palacio presidencial.

Por su parte, el expresidente Evo Morales, manifestó en X que: “Se gesta el golpe de Estado. En este momento se despliega personal de las Fuerzas Armadas y tanquetas en la Plaza Murillo”.

Los hechos han encendido las alarmas en toda Latinoamérica por las consecuencias que puedan derivar de la acometida del general y un grupo de militares que se unieron en su acometida. Presidentes y expresidentes de diferentes países han manifestado que se trata de un acto antidemocrático y violento. Cabe agregar, que el presidente Arce removió la cúpula militar en la que se incluía Zúñiga y nombró otra leal a su Gobierno.

Entre los golpes de Estado y periodos considerados como dictaduras, se incluyen los del general Luis García Meza Tejada, quien el 17 de julio de 1980 derrocó con un golpe militar a la presidenta Lidia Gueyler. El general Meza, de acuerdo con el historiador Arze en un artículo publicado por el medio Correo del Alba, “tuvo el fin de interrumpir el proceso democrático, imponer un gobierno despótico (de verdad cruento) y aplastar el peligro comunista”.

Bolivia
Momento en que el general Zúñiga se encuentra con el presidente Arce al interior del palacio presidencial. | Foto: Montaje con video redes sociales / foto AFP.

En los años 70, Bolivia sufrió también una serie de golpes de estados que fueron presididas por militares, que se derrocaban unos a otros por asumir el poder. Entre ellos, se cuentan los gobiernos golpistas del general Juan José Torres, o el coronel Hugo Banzer Suárez, quien estuvo 7 en el poder y ejerció un gobierno dictatorial, que luego fue derrocado por el general Juan Pereda Asbún que, a diferencia de su predecesor, solo estuvo 4 meses al frente del país, luego de otro golpe de Estado, se impuso el general David Padilla Arancibia, que pasó 8 meses.

A este último, por cuenta de otro golpe, siguió el general Alberto Natusch Busch, quien intentó encauzar el país por la vía democrática cediendo el poder a la congresista Lidia Gueyler como presidenta interina (sería la primera mujer presidenta en Bolivia), mientras se convocaban elecciones, pero, como se mencionó antes, no fue posible debido al golpe del general Luis García Meza Tejada, quien tuvo múltiples sucesores hasta las elecciones de 2005, cuando Evo Morales fue elegido por primera vez con amplio apoyo popular.

AHORA EN Mundo