El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

El enigma de Juan Pablo I: a 33 días de ser elegido Papa, murió y aún hay más preguntas que respuestas

Su repentina muerte en 1978 sigue alimentando teorías. Quería reformar al Vaticano, pero su pontificado fue más corto que cualquier intento de cambio.

Albino Luciani fue elegido como nuevo jefe de la Iglesia católica bajo el nombre de Juan Pablo I.
Albino Luciani fue elegido como nuevo jefe de la Iglesia católica bajo el nombre de Juan Pablo I. | Foto: X: @AJolines

Jesús Adolfo Chacín Silva

24 de abr de 2025, 01:48 p. m.

Actualizado el 24 de abr de 2025, 01:48 p. m.

El 26 de agosto de 1978, Albino Luciani fue elegido como nuevo jefe de la Iglesia católica bajo el nombre de Juan Pablo I. Su imagen bonachona, su lenguaje sencillo y su sonrisa constante lo convirtieron en una figura muy querida en apenas unos días. Sin embargo, esa cercanía que lo distinguió apenas duró 33 días, cuando fue encontrado sin vida en su habitación del Vaticano.

El comunicado oficial del 29 de septiembre de ese mismo año hablaba de un infarto agudo de miocardio como causa de muerte. Pero desde el principio hubo inconsistencias, mientras al inicio se aseguró que lo halló su secretario, John Magee, pronto se confirmó que en realidad fueron dos religiosas quienes lo encontraron en la madrugada, con las gafas puestas y la luz encendida. El hecho de que no se le practicara autopsia encendió aún más las sospechas.

Desde entonces, la figura de Juan Pablo I quedó rodeada de un aura de misterio. ¿Murió por causas naturales o fue víctima de una conspiración interna? Aunque la versión oficial nunca cambió, las teorías no han cesado, especialmente por su intención de revisar las finanzas del Vaticano y poner en orden el controversial Banco del Vaticano, encabezado por el entonces arzobispo Paul Marcinkus.

También tuvo desacuerdos con figuras de peso en la curia, como el cardenal Jean Villot, con quien habría discutido la noche antes de morir. La hipótesis de que sus planes de limpieza interna lo pusieron en peligro fue alimentada por el libro del periodista británico David Yallop, En el nombre de Dios (1984), donde se sugiere que su muerte fue cualquier cosa menos accidental.

David Yallop, En el nombre de Dios (1984), donde se sugiere que su muerte fue cualquier cosa menos accidental.
David Yallop, En el nombre de Dios (1984), donde se sugiere que su muerte fue cualquier cosa menos accidental. | Foto: X: @aldi80s

Aunque sus familiares, como su sobrina Pía Basso, han defendido siempre la versión de una muerte natural, la ausencia de pruebas concluyentes y el contexto de intrigas en el Vaticano durante esa época siguen generando dudas.

Juan Pablo I fue también el primer pontífice en elegir un nombre doble, en homenaje a Juan XXIII y Pablo VI, un gesto simbólico de continuidad y renovación. En su brevísimo papado, logró posicionarse como un referente de humildad y cercanía, y se ganó el apodo de “el papa de la sonrisa”.

En un momento en que el mundo católico recuerda nuevamente a sus líderes, tras la reciente muerte del papa Francisco en abril de 2025, la figura de Juan Pablo I resurge como un recuerdo poderoso y trágico. Su historia sigue siendo una de las más enigmáticas del Vaticano moderno, marcada por interrogantes que el tiempo no ha logrado borrar.

Jesús Adolfo Chacín Silva

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo