mundo
Migrantes deportados desde EE.UU. claman por ayuda desde un hotel en Panamá
Entre la incertidumbre y el encierro: 299 migrantes aguardan su destino tras ser enviados a ese país por un acuerdo con el gobierno de Donald Trump.

Un grupo de 299 migrantes deportados desde Estados Unidos hacia Panamá ha generado preocupación tras ser vistos pidiendo ayuda desde las ventanas del hotel Decápolis, en Ciudad de Panamá. Los migrantes, provenientes de China, India, Afganistán, Irán, Pakistán y Vietnam, se encuentran bajo custodia de las autoridades panameñas mientras se define su situación.
A través de carteles manuscritos con frases como “Por favor, ayúdenos” y “No estamos a salvo en nuestro país”, los migrantes han tratado de llamar la atención de la comunidad internacional. Desde las ventanas del hotel, algunos han realizado gestos de auxilio y otros han mostrado ropa colgada como señal de su prolongada estadía.
Un acuerdo con EE.UU. en medio de presiones políticas
Según el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Ábrego, el país acordó recibir a estos 299 migrantes como parte de un convenio con Estados Unidos para su repatriación a sus países de origen. De ellos, 171 aceptaron regresar voluntariamente, mientras que el resto sigue esperando una solución. Sin embargo, no todos los detalles del acuerdo han sido revelados.

Este pacto se da en un contexto de fuertes presiones políticas y económicas por parte de Washington. El presidente Donald Trump ha insistido en reducir la influencia china en la región y ha amenazado con “recuperar” el Canal de Panamá si el país no colabora con sus medidas migratorias.
Condiciones de los migrantes y denuncias
El gobierno panameño asegura que los migrantes no están privados de su libertad, sino bajo una “custodia temporal”, mientras se define su destino. Sin embargo, el hotel donde se encuentran está custodiado por la policía y no permite la entrada de turistas.
Según un reportaje del New York Times, los migrantes han sido despojados de sus pasaportes y celulares, lo que les impide comunicarse con familiares o solicitar asistencia legal. Además, el medio informó que dentro del hotel al menos una persona intentó suicidarse, una denuncia que el ministro Ábrego afirmó haber conocido a través de la prensa.

Por su parte, el defensor del Pueblo de Panamá, Eduardo Leblanc, advirtió sobre la necesidad de verificar la relación familiar de los menores de edad en el grupo para evitar posibles casos de trata de personas. Además, resaltó la urgencia de brindar un estatus migratorio claro a los afectados mientras se determina su repatriación o reasentamiento en terceros países.

Un futuro incierto para los deportados
Para aquellos que no acepten regresar voluntariamente, Panamá planea trasladarlos a un refugio en la selva del Darién, en la frontera con Colombia, donde quedarán a la espera de una solución a través de organismos internacionales como la OIM y Acnur.

El acuerdo de deportaciones entre Estados Unidos y Panamá se firmó en julio de 2024, permitiendo que Washington financie los vuelos de repatriación de migrantes. Desde entonces, más de mil personas han sido trasladadas bajo este esquema.
La situación de los 299 migrantes en el hotel Decápolis pone en evidencia las controversias y consecuencias humanitarias de estas deportaciones. Mientras tanto, se espera que organizaciones internacionales intervengan para garantizar el respeto a los derechos humanos de quienes han quedado atrapados en esta encrucijada migratoria.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar