ECONOMÍA
¿Qué fue lo que pasó en el Canal del Suez que tiene paralizada la carga marítima?
Desde el martes en la noche un buque portacontenedores se encuentra atascado en el Canal de Suez, lo que está provocando que el tráfico marino esté suspendido en este lugar, que es una de las rutas más comerciales del mundo.

El pasado miércoles un enorme buque portacontenedores encalló en el Canal de Suez, un canal navegable situado en Egipto que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo. Este bloqueo provocó que el tráfico marítimo se detuviera en una de las rutas comerciales más transitadas de todo el mundo.
El encargado de impedir el tráfico en este lugar es un navío taiwanés de 400 metros de largo y 59 de ancho. Según la agencia Bloomberg, tras el incidente más de 100 barcos están esperando para poder pasar por el Canal, lugar donde pasa el 10% del comercio marítimo internacional.
"El portacontenedores encalló accidentalmente, probablemente después de ser golpeado por una ráfaga de viento", declaró a la AFP la compañía Evergreen Marine Corp.
El canal es una fuente esencial de ingresos para Egipto, al que aportó el año pasado 5.610 millones de dólares (4.700 millones de euros). Por este motivo, la economía del país se verá afectada hasta el momento que logren desbloquear el canal.
Desde este viernes remolcadores y dragas están haciendo todo lo posible para desencallar el portacontenedores de 400 metros de eslora que desde hace cuatro días bloquea el canal de Suez, aunque no se sabe si se tardará días o semanas en abrir de nuevo esta ruta comercial clave entre Europa y Asia.
"Se están utilizando remolcadores y dragas para romper las rocas" e intentar liberar la embarcación, declaró a la AFP una responsable de la empresa japonesa Shoei Kisen Kaisha, propietaria del barco.
Según la SCA, se tendrán que retirar entre 15.000 y 20.000 metros cúbicos de arena para llegar a entre 12 y 16 metros de profundidad y poder poner a flote el colosal portacontenedores.
¿Qué ocurrió?
El portacontenedores gigante "Ever Given", que se dirigía de Yantian (China) a Rotterdam, venía de ingresar a la vía proveniente del mar Rojo en el sur, y enfrentó una "falta de visibilidad" debido a un viento de arena, fenómeno corriente en Egipto en este tiempo.
Lea también: Continúan operaciones para desencallar buque que bloquea el canal de Suez
Decenas de barcos estaban bloqueados detrás, pero la parte histórica del canal, situada en el segmento central, pudo abrirse en ambos sentidos de la navegación, indicó una fuente de la Autoridad egipcia del Canal de Suez (SCA).
¿Por qué es importante este canal?
Este canal, inaugurado en 1869, ha sido clave para acompañar las evoluciones del comercio marítimo. Es el punto de enlace entre Asia y Europa, ayudando a reducir drásticamente las distancias, por ejemplo, 6.000 km menos entre Singapur y Rotterdam, es decir, de una a dos semanas de tiempo de trayecto ganado con relación a dar la vuelta por África.
Es un eje "absolutamente crítico", porque "todo el tráfico que llega de Asia pasa por el canal de Suez. Si no pasa por ese canal, es necesario que pase por Buena Esperanza", o sea el largo camino por el sur de África, explicó a la AFP Camille Egloff, especialista del transporte marítimo para Boston Consulting Group.
A pesar de que este canal se encuentra bloqueado, el especialista del transporte marítimo para Boston Consulting Group aseguró que el riesgo de escacez es bajo. "Hay reservas. Si se mira el suministro de petróleo, es únicamente el que llega de Oriente Medio, y hay otras fuentes de suministro", afirma Egloff.
Unos 30 barcos están parados en la zona de espera en el centro del canal, mientras que otros 40 esperan en el Mediterráneo y 30 en el Golfo de Suez, en el Mar Rojo, según el proveedor de servicios Leth Agencies.
¿Aumentarán los precios?
“Si el bloqueo dura más que solo unos días, eso podría tener un impacto sobre el precio y de manera más durable", dice Bjornar Tonhaugen, del gabinete Rystad.
La situación económica actual, con fondo de crisis sanitaria y restricciones que traban la recuperación, deja entrever que los precios no deberán subir por ahora.
"Esto bloquea el tráfico detrás y habrá efecto dominó en todos los puertos en días próximos", advierte Camille Egloff.
El petróleo sube
El incidente, ocurrido en la noche del martes al miércoles, provocó importantes retrasos en las entregas de petróleo y otros productos comerciales. El bloqueo provocó un alza en los precios del crudo.
Lea también: Reservas de petróleo de Ecopetrol disminuyeron un 6,5 % en 2020
El precio del petróleo WTI subió fuertemente este miércoles y, el barril de crudo WTI para entrega en mayo ganaba 4,61% respecto al cierre del martes, a 60,42 dólares, tras haber alcanzado brevemente un 5% de alza.
Bjornar Tonhaugen, analista de Rystad Energy, había advertido antes que estas subas podrían producirse porque se "perturba el tránsito del petróleo pero también el de otras mercancías".
La empresa japonesa Shoei Kisen Kaisha, propietaria del gigantesco buque encallado desde el miércoles en el Canal de Suez, admitió este jueves que se están enfrentando a "una dificultad extrema" para poner de nuevo a flote el navío.
"En cooperación con las autoridades locales y la compañía Bernhard Schulte Shipmanagement estamos intentando desencallarlo, pero estamos enfrentándonos a una dificultad extrema", dijo en un comunicado Shoei Kisen Kaisha, disculpándose por los problemas que el bloqueo de este inmenso buque está provocando en el tráfico marítimo.
Por su parte, el director ejecutivo de Royal Boskalis, aseguró que la operación para desencallar el gigantesco buque portacontenedores que bloquea el tráfico en el Canal de Suez podría tardar días o incluso semanas.
El equipo de Smit Salvage, empresa especializada en la gestión de emergencias en el mar, evaluó el jueves una serie de factores para decidir la mejor manera de liberar el buque con pabellón panameño, precisó Berdowski. "Examinamos la cantidad de petróleo que contiene, la cantidad de agua, son cálculos complejos", señaló.
Frente a la incertidumbre, el grupo alemán especializado en logística marítima Hapag-Lloyd, varios de cuyos barcos se vieron afectados, indicó el jueves a sus clientes que estaba estudiando "posibles desvíos de navíos hacia el Cabo de Buena Esperanza", lo que implicaría una rodeo de varios miles de kilómetros en torno al continente africano.
Según Bernhard Schulte Shipmanagement (BSM), la compañía con sede en Singapur que se encarga de la gestión técnica del buque, los 25 miembros de la tripulación están a salvo. No hay contaminación ni daños en la carga del buque, con capacidad para más 20.000 contenedores.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar