El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Google creó el sistema Shake Alert
Los costarricenses se despertaron con un recordatorio de la geología activa de su país: un temblor el 15 de septiembre. Descubra los detalles a continuación. | Foto: Getty Images

Mundo

🔴Temblor hoy, 15 de septiembre en Costa Rica: epicentro, magnitud y hora del último sismo

Desde la tranquilidad de su hogar, los costarricenses se vieron sorprendidos hoy por un nuevo temblor. Conozca los detalles acerca de los más recientes episodios telúricos.

15 de septiembre de 2023 Por: Redacción El País

Los temblores más recientes en Costa Rica según OVSICORI

La actividad sísmica es una parte intrínseca de la vida en Costa Rica debido a su ubicación geológicamente activa. El Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) monitorea constantemente los eventos sísmicos en el país. A continuación, se presentan los detalles de los temblores más recientes registrados por OVSICORI:

Las autoridades evalúan el impacto del último sismo en Chile, mantente informado para tomar las precauciones necesarias
En la mañana del 15 de septiembre, un temblor sacudió la tierra en Costa Rica, recordando la constante actividad sísmica en la región. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Magnitud: 1.8

  • Fecha y Hora Local: 2023-09-15 03:05:11
  • Ubicación: 2.4 km al Este de Las Juntas de Guanacaste
  • Coordenadas: (10.3411 °N ; 84.9629 °O)
  • Profundidad: 49 km

Magnitud: 1.8

  • Fecha y Hora Local: 2023-09-14 22:07:58
  • Ubicación: 1.7 km al Este de Las Juntas de Guanacaste
  • Coordenadas: (10.1567 °N ; 84.9398 °O)
  • Profundidad: 43 km

Magnitud: 3.0

  • Fecha y Hora Local: 2023-09-14 21:19:03
  • Ubicación: 1.2 km al Suroeste de Coyolar de Alajuela
  • Coordenadas: (9.8775 °N ; 84.5711 °O)
  • Profundidad: 18 km

Magnitud: 3.0

  • Fecha y Hora Local: 2023-09-14 21:19:03
  • Ubicación: 1.2 km al Suroeste de Coyolar de Alajuela
  • Coordenadas: (9.8775 °N ; 84.5711 °O)
  • Profundidad: 18 km

Magnitud: 2.9

  • Fecha y Hora Local: 2023-09-14 21:19:02
  • Ubicación: 1.0 km al Suroeste de Coyolar de Alajuela
  • Coordenadas: (9.8638 °N ; 84.5973 °O)
  • Profundidad: 14 km

¿Por qué está temblando tanto?

La actividad sísmica en Costa Rica es el resultado de la convergencia de las placas tectónicas. El país se encuentra en el límite de la placa de Cocos y la placa Caribe, dos de las principales placas tectónicas del mundo. Estas placas interactúan en una zona conocida como la Zona de Subducción de Cocos, donde la placa de Cocos se sumerge por debajo de la placa Caribe. Esta interacción genera tensiones que eventualmente se liberan en forma de terremotos.

Sismo sacude Chile en la actualidad: movimiento telúrico registrado en la jornada del 16 de julio.
El sonido de la alarma sísmica llenó el aire en Costa Rica cuando un temblor sacudió la nación hoy, 15 de septiembre. | Foto: Getty Images

La ubicación geográfica de Costa Rica la coloca en una posición vulnerable a la actividad sísmica. Además, el país está cruzado por varias fallas geológicas, como la falla de San Andrés y la falla de Nicoya, que son fuentes adicionales de actividad sísmica. Por lo tanto, no es sorprendente que Costa Rica experimente con frecuencia temblores y terremotos.

¿Cuáles son las zonas más afectadas en Costa Rica por los sismos?

Costa Rica, ubicada en una región geológicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas, experimenta una cantidad significativa de actividad sísmica a lo largo de su territorio. Si bien todo el país está en riesgo de sufrir terremotos, algunas zonas han sido históricamente más afectadas que otras.

Equipos que se utilizan para medir temblores
Desde la costa del Pacífico hasta las montañas del Valle Central, Costa Rica experimentó un temblor el día de hoy. | Foto: El País/123rtf
  • Región de Nicoya, Guanacaste: Esta área, en la provincia de Guanacaste, es una de las más activas en términos de sismos en Costa Rica. El temblor registrado en el 15 de septiembre de 2023 tuvo su epicentro en esta región. La actividad sísmica en Nicoya se debe principalmente a la cercanía de la Zona de Subducción de Cocos y la placa Caribe, lo que genera una constante acumulación y liberación de energía.
  • Valle Central y Gran Área Metropolitana: El Valle Central, donde se encuentra la capital, San José, también es propenso a los sismos. La falla de San José atraviesa esta región, lo que la hace vulnerable a terremotos. Dado que es una de las zonas más densamente pobladas del país, los sismos en esta área pueden tener un impacto significativo en la población y la infraestructura.
  • Región de Limón y Talamanca: A lo largo de la costa este del país, en la provincia de Limón y la región de Talamanca, también se registran eventos sísmicos. Si bien no son tan frecuentes como en Nicoya o el Valle Central, los sismos en esta zona pueden tener un impacto notable debido a la infraestructura y las comunidades cercanas a la costa.
  • Zona de la Península de Osa: En la Península de Osa, en el sur del país, también se han registrado sismos. Esta área está influenciada por la interacción entre la placa de Cocos y la placa Caribe, similar a la región de Nicoya.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

AHORA EN Mundo