Nuevos ejes de discusión
finalmente, los agentes de cambio más nombrados y sobre los cuales hay más confianza son: sociedad, universidades y ciudadanía.
Luis Felipe Gómez Restrepo
3 de abr de 2022, 11:35 p. m.
Actualizado el 1 de abr de 2024, 02:13 p. m.
El eje de debate frente al cual estaban acostumbrados los colombianos a discutir y permeaba la agenda política nacional, giraba en buena parte en torno a la modernización del país, en cómo dar más fortaleza al aparato productivo y en la defensa de la inversión como dinamizador de la economía. Pero con las tensiones sociales, el foco de la agenda se desplazó dando mayor importancia a la agenda de redistribución, al interés sobre jóvenes, mujeres y minorías, y la lucha contra la corrupción.
Esto quedó reflejado en los resultados del ejercicio de conversación nacional que jalonaron un grupo de universidades y la Fundación Ideas para la Paz, que, inspirados en el modelo de diálogo en Chile, pusieron a conversar a muchos colombianos y colombianas, de distintas edades y regiones del país, bajo el título de Colombia tenemos que hablar. Este ejercicio de diálogo presentó su balance: más de cinco mil participantes, más de mil conversaciones, más de 800 horas de conversación, dejaron seis hallazgos.
Primero: un país que conversa confía, al 73% de los participantes lo que más les gustó fue poder entablar conversaciones directas y conocer distintas voces y realidades.
Segundo: el estado preponderantemente expresado sobre la realidad del país por los participantes, fue un sentimiento más de tristeza que de enojo.
Tercero: el 60% de las personas desean un cambio para el país, el 94% exigen supresión de la corrupción, y más del 70% desea mejoramiento en el campo político.
Cuarto: consiste en la focalización en el interés de cambio en la educación, la política, la corrupción y la cultura.
Quinto: expresaron un consenso sobre una agenda alrededor de la niñez. Y finalmente, los agentes de cambio más nombrados y sobre los cuales hay más confianza son: sociedad, universidades y ciudadanía. De otra parte, los seis mandatos que salieron de las conversaciones: hacer un nuevo pacto por la educación; cambiar la política y eliminar la corrupción; transformar la sociedad a través de la cultura; cuidar la biodiversidad y la diversidad cultural; construir confianza en lo público; y proteger la paz y la Constitución, por ser un horizonte compartido.
En efecto, una de las diferencias con la conversación que se llevó a cabo en Chile, es que en Colombia se reconoce como una fortaleza la constitución del 91. Señalan que se debe “Cuidar la Constitución para garantizar la libertad, democracia, participación y justicia”. Y finalmente, se pide cumplir los acuerdos de paz: “Creemos que el cumplimiento de los acuerdos con las Farc garantiza la convivencia y la seguridad”.
Qué bueno que los resultados puedan servir de insumo no solo sobre el qué hacer, sino también, sobre el cómo hacer. Y qué bueno que a nivel territorial se pudieran seguir desplegando ejercicios de diálogo, poner a conversar no solo a los diversos, sino aún los contrarios que deben convivir en un mismo territorio o región. Esta metodología de ‘Tenemos que hablar Colombia’, puede servir de base para muchos otros diálogos. Los candidatos presidenciales deberían prestar toda la atención a estos resultados, para que, escuchando la voz de la gente, puedan sintonizar sus discursos y propuestas, mucho más en la línea de las necesidades de la población. *Rector Universidad Javeriana Cali
Luis Felipe Gómez Restrepo
Rector de la Universidad Javeriana de Cali. Fue director del periódico Editorial La Patria S.A. Director Ejecutivo del Programa Paz de la Compañía de Jesús. Rector del colegio Berchmans de Cali. Presidente de Acodesi, Red de Colegios Jesuitas de Colombia. Profesor y Decano Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde el 2002 es columnista del periódico La Patria y actualmente de El País.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar