Política
David Luna habló sobre su aspiración a la Presidencia y criticó la crisis del Gobierno: “Petro no es un buen ser humano”
El precandidato presidencial David Luna habló sobre la crisis de seguridad en el país y las propuestas con las que aspira llegar al 2026.
![El precandidato presidencial David Luna.](https://www.semana.com/resizer/v2/DPT2LSFAN5EHRA5HXR44CBO7MI.jpg?auth=0cc50a4e7245effc1296c62bb70304ce60ea9cffcb6e9f62d79dd609f95197a7&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
“El Presidente no es un buen ser humano, lo que hizo en el consejo de ministros es actuar como Poncio Pilatos lavándose las manos diciendo que no es culpable de que este Gobierno no haya cumplido casi que ni el 90 % de las promesas”.
Así se refiere el precandidato presidencial David Luna, a la crisis generada en el país tras el pasado consejo de ministros televisado.
Luna también alertó en diálogo con El País sobre el recrudecimiento de la violencia, comentando que “las elecciones del 2026 están en riesgo, debido a que 300 municipios están controlados por delincuentes”.
¿Qué lo trae a Cali?
El Valle del Cauca es la segunda parada en mis giras regionales, no solo por lo que representa para Colombia como punto estratégico, sino por la gran admiración que sentimos hacia Cali y el Valle por su cultura, su historia, su empuje y porque acá está en gran medida definido el futuro de Colombia. Soy candidato, renuncié al Senado y al partido Cambio Radical. No fue una decisión fácil, pero estoy absolutamente convencido de que hay que recuperar la brillantez, la oportunidad y la capacidad de la buena política. Me siento orgulloso de ser un político de oficio, he hecho la carrera desde el principio como miembro de una Junta de Acción Comunal, edil, concejal y siempre transparentemente, sin un escándalo, sin un acto corrupción, con ejecución, y creo que necesitamos algo clave como es la experiencia en medio de la crisis del país.
¿Cómo va a avalar su candidatura?
Voy a salir a recoger firmas, la ley permite hacerlo desde el 31 de mayo y desde ese momento lo haré. En este momento estoy en un proceso de escuchar a la ciudadanía, porque tengo un reto muy grande y es trabajar en el reconocimiento, porque solo el 50 % de los colombianos tiene presente quién es David Luna.
![En el caótico consejo de ministros de esta semana se constató una grave falta de metodología para hacerles seguimiento a las promesas del Gobierno.](https://www.semana.com/resizer/v2/FSCP42PJINH3TMELCIAYYJVIFI.jpg?auth=9093265cb76e41a12937af89426e70c08a8affac7cc66723746848bf3912476d&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
¿Qué le dijo Germán Vargas Lleras cuando presentó su renuncia?
Siento por él admiración, creo que es un hombre de Estado y con una experiencia importante, pero Germán Vargas es Germán Vargas y David Luna es David Luna. Somos dos personas distintas, ejercemos el liderazgo de manera diferente y yo creo que represento una renovación generacional. Vengo del mundo de la tecnología y pienso que para resolver gran parte de los problemas que tiene este país hay que dar un triple salto tecnológico, no solamente conectando gratuitamente a todas las regiones que están desconectadas, sino aprovechando el talento. Por ejemplo, el Valle tiene un talento juvenil impresionante en materia de programación de software.
Hay incertidumbre ante los recientes escándalos protagonizados por el Gobierno, ¿cómo analiza este momento del país?
Estamos tal vez en uno de los momentos más críticos que ha vivido el país y se equivocan quienes tratan de echarle la culpa a los ciudadanos que votaron por Petro, porque los colombianos que lo hicieron estaban esperando un cambio, que yo sí creo el país necesita, pero el que se equivocó fue Petro, que dijo una cantidad de mentiras y promesas que sabía que no podía cumplir para llegar al poder y que hoy nos tiene en esta debacle. A mí me parece que el Presidente no es un buen ser humano, eso que hizo en el consejo de ministros es actuar como Poncio Pilatos lavándose las manos diciendo que no es culpable de que este Gobierno no haya cumplido casi que ni el 90 % de las promesas, sino que son los ministros. Que no nos crea tan pendejos, todos sabemos que un ministro le responde a su jefe directo, que es el Presidente.
¿Cómo espera aglutinar a la derecha para que respalde su candidatura a la Presidencia?
Yo invito a todo el que quiera tener ideas para mejorar este país a que se meta en este proceso, pero quien dice con mucha preocupación que tengamos un único candidato comete un error, porque si logramos tener un único aspirante, mañana seguramente la delincuencia nos lo asesina o este Gobierno a través de la Dirección Nacional de Inteligencia, la que me hizo el mandado del robo en mi casa, le arma un escándalo ficticio para demeritarlo. No, acá necesitamos que haya varios liderazgos proponiendo, demostrando sus carreras, demostrando sus opiniones y sobre todo sus alternativas. Yo quiero ser presidente, claro, pero con responsabilidad, sin obsesión. Por encima de todo está el país, y en ese sentido vamos a ver en esta competencia quién tiene más capacidad. Por ahora, debemos seguir insistiendo en que haya elecciones libres.
![Miles de campesinos tuvieron que salir desplazados por la amenaza de ser asesinados por el ELN, estructura criminal que ahora se ha quedado con sus tierras.](https://www.semana.com/resizer/v2/QMM3C7WQFJAULJ74S4MFMKKK6Y.jpg?auth=64631f84d0126e5138cfc4b4374e67c5a9934946834f09dd3c258261961e68da&smart=true&quality=75&width=1280&fitfill=false)
En el Valle tenemos 20 alertas tempranas de la Defensoría sobre la posibilidad de que suceda lo mismo que en el Catatumbo...
Volver a oír Florida y Pradera dentro de los municipios que están en riesgo es volver al pasado, porque lo habíamos superado y hoy lo estamos enfrentando porque el ‘pacto’ de La Picota sí existió. El hermano de Petro, no sé si a nombre de él, negoció con los traquetos y terroristas de este país para brindarles la libertad a cambio de no perseguirlos militarmente. Las elecciones del 2026 están en riesgo, 300 municipios están siendo controlados por delincuentes y Petro dice que es un demócrata y que va a respetar los resultados, pero quiere quedarse en el poder y quiere echar mano de esos grupos que están controlando los municipios o de la pelea con Donald Trump, porque tiene una tesis, como lo defendió con su amigo Nicolás Maduro, de que si un país tiene sanciones económicas, no tiene elecciones libres.
El Presidente dice que luego del ‘remezón’ el Gobierno centrará sus esfuerzos en cumplirle al país, ¿cree que su Administración pueda reivindicarse en el tiempo que queda?
Definitivamente no, porque la Vicepresidenta en el consejo de ministros dijo que estaba altamente avergonzada por lo corrupto que era el Gobierno al que ella pertenecía. Hice un ejercicio en la Plaza de Cayzedo hablando con caleños que me expresaron la tristeza y la desilusión porque creyeron en un presidente que no les está cumpliendo, que lleva dos meses sin pagar el subsidio del adulto mayor, que es de $ 80.000 y que Petro prometió que iba a subir a $ 230.000. Adicionalmente, me sorprenden las vueltas que da la política, porque nombraron como ministro de trabajo a quien fue el jefe de gabinete de Claudia López, pero ella dice que está peleando con Petro, pura carreta, ellos son lo mismo y quieren mantenerse en el poder.
La crisis del gabinete se generó, en parte, por el regreso de Armando Benedetti al Gobierno, ¿por qué cree que es inamovible para Petro?
No entiendo cuál es la información, la capacidad o el poder que tiene Benedetti, ¿por qué es que Petro pierde a sus más importantes ministros, los que tenían más o menos buenos resultados, por la llegada de Benedetti? Debe ser que algo muy extraño lo que está pasando. Por eso digo que es un mal ser humano y que está gobernando, pero no es un líder. Por ello, por primera vez en la historia de Colombia nos va a tocar pensar antes de votar, o apoyamos al man que toque un buen instrumento, o que sepa jugar fútbol, o votamos por una persona que conozcamos, que sepamos cómo ha sido su actuar y su proceder en cargos anteriores. Por eso es tan importante la experiencia en el sector público.
Usted hablaba de la autonomía regional, ¿cómo lograrlo si seguimos dependiendo del centralismo?
El David Luna que fue representante en 2006 votó en contra de una reforma constitucional que le quería quitar plata a las regiones, porque he sido un convencido de que la descentralización es darle a cada región no solamente lo que produce, sino lo que merece. Hay que desbogotanizar Colombia, no hay derecho que los alcaldes tengan que ir dos días de la semana a Bogotá para ver allá qué les otorgan o qué les brindan, porque eso no es descentralización, sino centralismo puro. Además, ¿quién más que los vallecaucanos o los caleños conocen las necesidades y las posibles soluciones a sus problemas?
¿Cuál cree que sea la manera de llegar al Pacífico recóndito que está abandonado por el Estado?
Allá hay una deuda histórica y hay mucho por hacer, yo creo que la tecnología va a permitir ese triple salto para lograr aprovechar esas oportunidades, pero la infraestructura es necesarísima, el cemento no es enemigo de la biodiversidad si se construye de manera decente, efectiva y protegiendo los ecosistemas, y para lograr que haya turismo necesitamos infraestructura. Entonces hay que hacer las cosas o de lo contrario nos quedamos frenados. El Pacífico, más que un plan Pacífico, más que la decisión de un candidato, lo que necesita son hechos contundentes de presencia gubernamental. Muchos municipios hoy carecen de institucionalidad.
¿Cuál debería ser la postura ante el fortalecimiento de los grupos armados ilegales en el país?
Ejercer la autoridad, el control territorial y obviamente permitirle a la Fuerza Pública y a la Policía actuar, no solo persiguiendo, sino capturando a quienes delinquen. No estoy de acuerdo con ese cuentico de ser tolerantes con la reincidencia, que capturen a una persona por robar un celular y lo dejen libre que porque el objeto era barato. Perdóneme, pero cometió fue un delito y la gente tiene derecho a vivir sin miedo. Ejercer la autoridad no es ser permisivo con el irrespeto a los derechos humanos, no sé de dónde ha salido eso. La autoridad no es propiedad de la derecha ni de la izquierda, es un derecho. La paz no es propiedad de la izquierda ni de la derecha, es un derecho.
De ganar la Presidencia, recibiría un país quebrado, ¿qué haría para mejorar las finanzas?
Colombia tiene que congelar el presupuesto del 2026 al 2030. Con lo que se tiene se debe hacer más, hay que acabar con la ‘contratitis’, la burocracia y el amiguismo, que es lo que nos tiene desbordado el gasto público. Yo no estoy de acuerdo con la ‘motosierra’ de Javier Milei. A mí me parece un exabrupto. Se necesita un Estado eficiente, un Estado austero y se tiene que permitir que el mercado actúe. También, hay que asumir responsabilidades y quien quiera llegar a gobernar, como es mi caso, no debe tramitar una sola reforma tributaria para aumentar impuestos bajo ninguna circunstancia.
A continuación la entrevista completa con David Luna
![YouTube video player](https://i.ytimg.com/vi/ee69Qe-gmoI/hqdefault.jpg)
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar