Política
La Corte Constitucional podría frenar la reforma pensional: impacto y posibles escenarios
Miles de afiliados quedarían a la deriva si la Corte declara inconstitucional la reforma pensional

La reforma pensional, una de las principales apuestas del gobierno de Gustavo Petro, enfrenta su mayor desafío: la Corte Constitucional estudia su posible inconstitucionalidad tras la radicación de una ponencia presentada por el magistrado Jorge Enrique Ibáñez, que señala fallas en su trámite legislativo.

Según el informe del magistrado, el proyecto presuntamente tiene vicios de forma y fondo en su trámite legislativo. Además, Ibáñez señaló que vulneró el principio de consecutividad, ya que en la Cámara de Representantes se aprobó como “pupitrazo”, es decir, sin el debate necesario tras los cambios introducidos en el Senado. Esta omisión podría llevar a la Corte a declarar la norma inexequible, lo que pondría en jaque la implementación del nuevo modelo pensional, prevista para el 1 de julio de 2025.
¿Qué pasa si la Corte tumba la reforma?
Si el alto tribunal decide declarar inconstitucional la reforma, el país se enfrentaría a un escenario de incertidumbre, ya que muchos afiliados aprovecharon la “ventana de traslado” para cambiarse entre el régimen público y privado, lo cual podría quedar en un limbo jurídico.

El analista económico Víctor Grosso advierte que, en caos de que la corte declare la reforma inconstitucional, habría muchas demandas, ya que, aproximadamente, 44.000 personas tomaron decisiones financieras basadas en la reforma. Además, si la anulación ocurre después del 1 de julio, el impacto sería aún mayor, pues Colpensiones y el nuevo Fondo de Ahorro del Banco de la República ya estarían recibiendo recursos bajo las nuevas reglas.
“Para ese momento ya estarían llegando cotizaciones nuevas y multimillonarias a Colpensiones y al nuevo Fondo de Ahorro del Banco de la República”, explicó Grosso a Blu Radio.
La Corte tiene varias opciones sobre la mesa:
Declarar la reforma inexequible, lo que invalidaría todo el proceso legislativo y dejaría la reforma sin efecto.
Ordenar al Congreso corregir los errores y repetir parte del trámite, lo que retrasaría su implementación.
Avalar la reforma tal como está, permitiendo que entre en vigor sin cambios.

Cabe destacar que este nuevo sistema pensional ha generado controversia por varios sectores políticos, y entre las demandas presentadas en su contra se encuentra la de la senadora Paloma Valencia, quien cuestionó la rapidez con la que se aprobó la reforma en su último debate en la Cámara. “Es que uno no puede simplemente pupitrear, como acuérdese que había congresistas que es la primera vez que conocían de la reforma porque no estaban en la Comisión Séptima”, denunció Valencia.
Por ahora, la Corte deberá escuchar los argumentos de las partes involucradas y resolver un impedimento presentado por la magistrada Diana Fajardo, quien declaró un posible conflicto de interés en el caso. Este proceso podría retrasar la decisión final, la cual se espera antes del 28 de mayo.
*Con información de Colprensa y redacción de El País.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar