Política
La Corte Suprema ya fijó fecha para escuchar a Sneyder Pinilla por el escándalo de corrupción en la Ungrd
Pinilla pidió derecho de oportunidad ante la Fiscalía, para delatar a los implicados.

Kevin Mauricio Martínez
28 de may de 2024, 09:42 p. m.
Actualizado el 28 de may de 2024, 10:31 p. m.
Hace pocos minutos se dio a conocer que la Corte Suprema de Justicia llamó a Sneyder Pinilla, exsubdirector de la UNGRD, a una cita para el próximo 5 de junio, en donde hablará de la presunta responsabilidad de congresistas en el entramado de corrupción.
Sneyder Pinilla envió una carta al magistrado Francisco Farfán, quien adelanta una indagación preliminar en contra del presidente del Senado, Iván Name, del partido Alianza Verde, y el de la Cámara de Representantes, Andrés Calle, del Partido Liberal. Con solo una página, Pinilla ofreció contar lo que sabe sobre la corrupción del organismo.

”Me dirijo a usted con la finalidad de manifestarle que es mi deseo rendir declaración por los hechos conocidos como ‘los 40 carrotanques’, ocurridos dentro de la UNGRD, donde me desempeñé como subdirector, por lo tanto, los conozco, los viví, y sé exactamente quiénes participamos en los mismos”, se lee en la misiva.
Pinilla, quien firmó el documento junto a su abogado, el ‘exzar anticorrupción’ Luis Gustavo Moreno, aseguró entender “la importancia de mi testimonio para el esclarecimiento de los hechos materia de investigación”, por lo que subrayó su voluntad de “colaborar activamente para el logro de la eficacia de la administración de justicia”.

La carta lleva la fecha 9 de mayo, un día después de que el cuestionado exdirectivo se presentó ante la Fiscalía General de la Nación manifestando su interés por un principio de oportunidad que le ofrezca inmunidad a cambio de delatar a quienes serían responsables de desvíos de dinero al interior de la Unidad de Gestión del Riesgo.
Pinilla aún no ha presentado ninguna prueba de sus señalamientos, pero este miércoles se comprometió con el ente acusador a entregar nombres y narraciones.
El despacho del magistrado Farfán, por su parte, en el transcurso de la indagación, inicialmente planteó la hipótesis de que en los contratos para adquirir los ochenta carrotanques que debieron surtir de agua a La Guajira se cometieron los delitos de cohecho propio y enriquecimiento ilícito.

*Con información de Colprensa.
Kevin Mauricio Martínez
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar