El pais
SUSCRÍBETE

Politica

Presidente de la Corte Constitucional radicó ponencia de la demanda contra la reforma pensional; ¿qué viene ahora?

El magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, confirmó la noticia.

17 de febrero de 2025 Por: Redacción El País
reforma pensional
Radicaron ponencia de la demanda contra la reforma pensional. Así lo confirmó Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional. | Foto: Montaje con foto Semana / Getty / Presidencia

Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, confirmó que ya radicó la ponencia de la demanda contra la reforma pensional del gobierno de Petro, la cual deberá de ser discutida.

“Quedó radicada el viernes, 14 de febrero, a las cinco de la tarde”, expresó el magistrado en diálogo con los medios de comunicación.

Esta polémica reforma, aprobada el año pasado, enfrenta más de 50 demandas que cuestionan diversos aspectos del trámite legislativo.

Después de que Ibáñez radicará la ponencia de la demanda contra la reforma pensional, los ocho magistrados restantes de la Sala Plena deberán estudiar el caso dentro de un plazo de cuatro a cinco semanas y llevar la Ley al debate de constitucionalidad.

Hace unos días, el magistrado Ibáñez confirmó que en el mes de marzo se podría estar definiendo el futuro de la reforma pensional en la Corte. Ahora, solo queda esperar cuáles serán las conclusiones del estudio que realizará la Sala Plena de este alto tribunal.

Estas fueron las reacciones que generó la aprobación de la reforma pensional del Gobierno.
La reforma pensional del Gobierno de Petro ha generado polémica. | Foto: Semana / Cámara de Representantes

Frente a esto, el presidente Petro convocó manifestaciones para defender esta Ley, que generó controversia al modificar el sistema pensional en Colombia.

Por otra parte, entre las demandas presentadas por la reforma pensional, se destacan los cuestionamientos sobre el proceso legislativo, en particular, la decisión tomada en la Cámara de Representantes de aprobar el texto del Senado sin un debate detallado.

Esta práctica, conocida como “pupitrazo”, está siendo evaluada por la Corte Constitucional, que tendrá que determinar si este procedimiento vulneró el principio democrático estipulado en la Constitución, en particular el artículo 157.

  Al no existir hechos sobrevinientes que justificaran una emergencia económica por la caída de la tributaria, de ser decretada, seguramente se hundiría en la Corte Constitucional.
Presidente de la Corte Constitucional radicó ponencia de la demanda contra la reforma pensional. | Foto: Cortesía

La controversia se originó el 14 de junio de 2023, cuando la Cámara de Representantes aprobó el texto del Senado sin que hubiera una deliberación extensa sobre los cambios introducidos.

La senadora Paloma Valencia, quien presentó una de las demandas, alegó que la votación del texto fue realizada sin el debate debido, lo que impidió que los congresistas pudieran discutir adecuadamente los puntos clave de la reforma.

Según los argumentos expuestos en las demandas, la ausencia de un debate más amplio en la Cámara contraviene el principio democrático que requiere una deliberación pública sobre los proyectos legislativos.

La Corte Constitucional deberá decidir si este vicio de trámite puede ser subsanado o si, por el contrario, representa una infracción que justifique la devolución del proyecto al Congreso.

En este contexto, la Corte también está evaluando otros precedentes legales, como la decisión de 2019, cuando se anuló la Ley de Financiamiento de Duque por haber sido aprobada mediante un proceso similar en la Cámara.

*Con información de Colprensa y redacción de El País.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política