Mundo
¿Qué llevó a la reelección de Daniel Noboa como presidente de Ecuador?
El empresario de 37 años obtuvo el 56 % de los votos, mientras que observadores internacionales descartan fraude.

Francy Chaguendo
15 de abr de 2025, 03:28 a. m.
Actualizado el 15 de abr de 2025, 03:28 a. m.
La derecha volvió a anotarse un punto en Latinoamérica con la reelección de Daniel Noboa en la presidencia de Ecuador.
Aunque se ha denunciado fraude, por parte de su contrincante Luisa González, el empresario fue elegido con el 56 % de los votos, es decir, un holgado e inesperado resultado aupado por su fórmula de mano dura contra el narcotráfico, el frescor de su juventud y un hastío hacia las fuerzas de izquierda.
El mandatario de 37 años gobernará hasta 2029 con el desafío de enderezar el rumbo de un país sumido en la violencia, endeudado y polarizado.
“Esperemos que el señor Noboa tenga la sabiduría suficiente como para atacar los problemas principales del país, para que mejoremos económicamente, en seguridad sobre todo que estamos súper mal”, dijo a la AFP Jacqueline Medrano, una mujer de 42 años que pena por encontrar un trabajo estable en Quito.

Sobre el resultado de las elecciones en el vecino país Enrique Prieto, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, considera que la tendencia de latinoamericana hacia gobiernos de derecha está relacionada con tres aspectos: Por un lado, la seguridad regional, debido al crecimiento de la criminalidad trasnacional plasmada en grupos armados como el Tren de Aragua y los carteles mexicanos (Sinaloa y Jalisco) que hacen presencia en diferentes países como Perú, Ecuador y Colombia. “Esto genera que aquellos candidatos con discurso de seguridad sean bien recibidos por los votantes”.
El segundo aspecto que señala es el económico, teniendo en cuenta que Daniel Noboa es empresario y en “un contexto de votaciones, se podría concluir que hay percepción de que un empresario exitoso en su vida privada puede llevar a buen destino la economía país”.
Y el tercer factor, según Prieto, es el efecto Trump, pues está claro que el Presidente norteamericano no va a trabajar con personas que no están montadas en su ideología, lo que ha quedado en evidencia con las invitaciones que ha hecho a Javier Milei, presidente de Argentina, a Noboa y su reciente reunión con Nayib Bukele, presidente de Salvador, mientras que en su radar no está Gustavo Petro ni tampoco Lula da Silva “y eso también motiva la elección de la derecha”.
El analista destacó un hecho preocupante y es que Daniel Noboa no ha sido respetuoso del derecho internacional, “lo que ocurrió en la Embajada de México es una violación evidente y peligrosa del derecho internacional, haber ordenado el ingreso a una embajada para sacar a un detractor político, eso es complejo y uno esperaría que el gobierno, que ha sido elegido nuevamente, esté regulado por el derecho internacional y que no se presenten esas acciones erráticas”, aseguró.
Gracias Ecuador. 🇪🇨 Llego el momento de sentarnos todos en la mesa. pic.twitter.com/8DSJNc5i4o
— María José Pinto 🇪🇨 Ecuador (@mjpintoec) April 14, 2025
Asimismo, el también docente de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario, Enrique Serrano, opina que las elecciones de Ecuador son el resultado de un “atasco y un hastío” muy grande frente a las promesas incumplidas por las izquierdas latinoamericanas desde los tiempos de Hugo Chávez, Luiz Inácio Lula da Silva y Rafael Correa.
“Es decir una serie de individuos que tuvieron su oportunidad histórica y la perdieron o, por lo menos, se desgastaron por la corrupción y falsas promesas, por eso Noboa representa, no necesariamente el ascenso de derechas radicales, sino de alternativas distintas de centro derecha a las de la izquierda”.
Destacó el académico que primó el pragmatismo más que un ascenso de una derecha amenazante, “es el rechazo a una izquierda frustrante”.
Varios presidentes de derecha saludaron el triunfo de Daniel Noboa, entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ayer lo calificó de “gran líder para el maravilloso pueblo de Ecuador”, y dijo que “no los defraudará”.
Claves del triunfo
En el poder desde noviembre de 2023, Noboa se atribuye haber bajado la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024. Pero el país tuvo en 2025 el inicio de año más violento, con un asesinato cada hora entre enero y febrero.
Noboa amasó popularidad con su guerra contra el crimen, aunque es un arma de doble filo. Organismos de derechos humanos denuncian abusos, como en el emblemático caso de cuatro menores asesinados y calcinados en Guayaquil tras un cuestionado control militar.
Activo en redes sociales, tatuado y musculoso, Noboa es hijo de un magnate bananero que se popularizó. “Esta mezcla de político joven y empresario exitoso creo que conecta con un electorado que está de cierta manera cansado de las élites tradicionales”, opinó Santiago Cahuasquí, del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
Francy Chaguendo
Comunicadora Social de la Universidad del Valle con más de 30 años de experiencia en prensa, en especial en periodismo económico aplicado en varios medios de comunicación nacional.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar