Política
Reforma a la salud sigue estancada: Cámara de Representantes negó agendarla en plenaria
El gobierno sufrió un duro revés al no lograr imponer a sus mayorías.

Estancada y sin posibilidad de que se vuelva a discutir en el corto plazo está la reforma a la salud, la cual no ha podido volver a agendarse en el orden del día de la plenaria de la Cámara de Representantes, donde se encuentra cumpliendo su segundo debate.
Este lunes, 24 de febrero, el Gobierno sufrió un duro revés al no lograr imponer a sus mayorías para que el proyecto se pudiera agendar de inmediato en el orden del día.
Desde muy temprano, el representante a la Cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, aseguró que el país no se puede afectar por las pretensiones particulares de unos pocos y señaló que los vicepresidentes de la mesa directiva no desean dejar que avance.

Al iniciar la sesión, ese fue el punto que centró la discusión. El representante y expresidente de la corporación, David Racero, sostuvo que lo que se pretendía en la sesión era que se modificara el orden día para permitir que el proyecto se pudiera anunciar para otra sesión.
Ese planteamiento de Racero que acogió el petrismo suscitó la controversia por considerar que el Gobierno y su bancada pretendían seguir imponiendo la agenda de discusión en la Cámara, y por eso no podían presionar a la mesa directiva a que se meta el proyecto.
De los tres miembros de la mesa, solo el presidente Jaime Raúl Salamanca es quien apoya abiertamente que el proyecto se pueda volver a agendar, incluso considera que “engavetar la reforma a la salud le hace daño al país”.
Los vicepresidentes Jorge Rodrigo Tovar y Lina Garrido se oponen a que la reforma vuelva a estar en el orden día por varias razones. Tovar sostiene que, además de ser inconveniente para el país, el Gobierno lo primero que debe hacer es cumplir con el fallo de la Corte Constitucional que pidió al Ministerio de Salud ajustar la cuota de la UPC del 2024 y del 2025.
Al respecto, la representante Katherine Miranda coincidió con esa postura del vicepresidente Tovar. Según Miranda, la Corte ha dispuesto que estos pagos se realicen en un plazo máximo de 48 horas, y no mediante un Plan de Pagos que, a todas luces, incumple lo ordenado.

“No podemos ser irresponsables con la vida y la salud de los colombianos. La crisis financiera del sistema es evidente y antes de discutir cualquier reforma debemos garantizar que el Gobierno cumpla con sus obligaciones”, afirmó Miranda.
A la postre, la controvertida votación quedó 82 votos por la no modificación del orden del día y solo 47 para que se hiciera.
*Con información de Colprensa.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar