El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Salud

Artículo

Según la OMS, el tamizaje auditivo neonatal es una actividad costo-efectiva, con un rendimiento del 67 % (1.67 dólares internacionales recuperados por cada dólar invertido).
Según la OMS, el tamizaje auditivo neonatal es una actividad costo-efectiva, con un rendimiento del 67 % (1.67 dólares internacionales recuperados por cada dólar invertido). | Foto: Getty Images/iStockphoto

Salud

Alerta: en Colombia, menos del 7 % de los niños acceden al tamizaje auditivo neonatal

En el país, solo el 6,3 % recibe pruebas auditivas precoces.

30 de junio de 2023 Por: El País

En un estudio global que publica cifras para Colombia se reporta que solo el 6,3 % de los recién nacidos accedieron a pruebas auditivas precoces. A la fecha, el país no cuenta con datos más actualizados ni oficiales. Pese a que la ley reglamenta que el tamizaje auditivo neonatal es un derecho, Colombia es uno de los países con menor cumplimiento en América Latina.

El tamizaje auditivo neonatal consiste en la realización de pruebas audiológicas tempranas con el fin de identificar aquellos que tienen riesgo de tener pérdida auditiva. En 2019, Colombia aprobó la ley 1980, que otorga el derecho a todos los recién nacidos para que se les practique este examen. El no hacer estas pruebas al nacer expone a los niños con hipoacusia a recibir un tratamiento tardío, que puede tener un impacto negativo en habilidades tan importantes como el desarrollo del lenguaje hablado, interacción social, desarrollo cognitivo y desempeño escolar.

Tener un hijo con pérdida auditiva es un trabajo retador, como también lo es ser madre con esa condición de discapacidad.
En el año 2022 en Colombia se registraron 569.311 nacimientos (Dane), de los cuales se estima que 2276 niños (4 por cada 1.000 nacidos) padecen pérdida permanente de audición. | Foto: iStockphoto

“Los niños en Colombia tienen el derecho a recibir un tamizaje auditivo al nacer, para así detectar aquellos con problemas de audición y hacer un tratamiento temprano que les permita desarrollar todas sus potencialidades. Es muy preocupante ver que las últimas cifras disponibles reportan que solo el 6,3 % accede a este procedimiento, cuando tratándose de un derecho se esperaría que lo reciba más del 90 % de los recién nacidos”, comentó Leonardo Elías Ordóñez, presidente de la Asociación Colombiana de Otología y Neurotología.

Para el año 2022 se estima que 9300 niños entre los 0 y los 4 años tendrían una pérdida auditiva discapacitante, de los cuales no más de un 10 % estarían recibiendo un tratamiento adecuado.

La pérdida auditiva es un problema presente y futuro para la salud pública a nivel mundial y nacional

En Colombia, se estima que 10 millones de personas padecen algún tipo de daño auditivo. Para el año 2050, la OMS prevé que 2450 millones de personas en el mundo sufrirán de pérdida de audición.

El tamizaje auditivo neonatal es un proceso costo efectivo

Según la OMS, la inversión en tamizaje auditivo neonatal tiene un rendimiento del 67 % a nivel mundial; estimando un rendimiento de 1.67 dólares internacionales por cada dólar invertido en el procedimiento en un entorno de ingresos medianos y bajos.

Una investigación realizada en la Universidad Nacional en 2016 demostró que realizar el tamizaje auditivo neonatal evita un mayor número de AVADs (años de vida ajustados por discapacidad) en la población en comparación con la ausencia de un programa de tamización. Este estudio estimó que el coste por cada AVAD evitado es de $28.475.516 por persona, cuando se realiza la tamización con la prueba de potenciales evocados auditivos automatizados (PEAA), considerándola una actividad costo efectiva.

¿Qué sigue para Colombia?

Una investigación, realizada en la Universidad Nacional en 2016, demostró que realizar el tamizaje auditivo neonatal evita un mayor número de AVADs (años de vida ajustados por discapacidad)
Una investigación realizada en la Universidad Nacional en 2016, demostró que realizar el tamizaje auditivo neonatal evita un mayor número de AVADs (años de vida ajustados por discapacidad) | Foto: Getty Images/iStockphoto

Actualmente el país carece de un protocolo estandarizado y avalado por el Ministerio de Salud, que indique a los actores del sistema de salud, cómo realizar el tamizaje auditivo neonatal.

Ante esto, Asociaciones Científicas Colombianas (ACON, ASOAUDIO, ACORL, ASOFON, ASCON, SCP, CCF y ASOFONO) han solicitado al Ministerio de Salud y Protección Social la inclusión del tamizaje auditivo neonatal en la agenda de salud de los niños colombianos, poniendo a disposición su trabajo para que, en conjunto con las entidades respectivas, se logre que el tamizaje auditivo neonatal universal sea una realidad en el país.

Atención: Cali tendrá pruebas de audición gratuitas hasta septiembre

En Cali, las pruebas auditivas se realizarán en Unicentro hasta el próximo 3 de julio y en Chipichape entre julio y septiembre.
En Cali, las pruebas auditivas se realizarán en Unicentro hasta el próximo 3 de julio y en Chipichape entre julio y septiembre. | Foto: Smart PR

“Emitir un diagnóstico correcto sobre si se tiene disminución o pérdida auditiva no es tan sencillo como decir si se escucha o no bien. Para ello es necesario realizar tamizajes, audiometrías o exámenes más especializados e identificar si la falla se encuentra en el oído externo, medio o interno, y determinar la clasificación de la disminución auditiva”, explica Lorena Romero, audióloga y coordinadora de calidad y formación de GAES.

Para cuidar la salud auditiva, se han dispuesto de cinco islas distribuidas en cuatro ciudades de Colombia para que las personas se realicen pruebas de tamizajes auditivos de manera gratuita.

Quienes deseen revisar qué tan bien escuchan, sin ningún costo, pueden acercarse a los puntos ubicados en los centros comerciales de las diferentes ciudades:

Cali:

  • Unicentro hasta el 3 de julio
  • Centro Comercial Chipichape entre julio y septiembre

Bogotá:

  • Centro Comercial Ciudad Salitre hasta el 20 de junio
  • Atlantis desde el 14 de junio hasta el 20 de agosto
  • Unicentro hasta septiembre

Barranquilla:

  • Centro Comercial Buenavista desde el 6 de junio hasta el 20 de agosto

Medellín:

  • Arkadia hasta el 3 de agosto.

Para cuidar la audición, las principales recomendaciones son evitar la exposición prolongada a sonidos fuertes, superiores a 85 dB, no automedicarse ni aplicarse líquidos extraños en el interior del conducto auditivo si no lo prescribe un especialista, utilizar auriculares de entretenimiento durante un máximo de una hora y a un volumen que no supere el 60% de la capacidad del aparato, no introducir ganchos, llaves, copitos o cualquier otro elemento en el conducto auditivo y utilizar protectores auditivos en ambientes acuáticos y ruidosos (incluidas discotecas y festivales).

AHORA EN Salud