El pais
SUSCRÍBETE

Salud

Cuidado: cuatro componentes tóxicos que podría estar consumiendo a diario

Estos son los elementos tóxicos que podrían estar pasando desapercibidos en su hogar.

En medio de la celebración de Semana Santa en Colombia, el consumo de pescado aumenta y las cifras de intoxicados crecen a la par. | Foto: 123rf / El País

18 de jul de 2023, 03:57 p. m.

Actualizado el 30 de dic de 2024, 09:39 p. m.

En el diario vivir, las personas están expuestas a diversos componentes tóxicos que pueden afectar tanto la salud como el medio ambiente. Muchos de estos elementos se encuentran en productos y alimentos utilizados regularmente, incluso en las mismas casas. Por lo anterior, conozca cuatro componentes tóxicos que puede estar consumiendo en la cotidianidad y algunas alternativas para reducir su impacto.

Mercurio: un peligro oculto en los alimentos

El mercurio es un metal pesado altamente tóxico y contaminante que puede tener efectos devastadores en la salud humana y el ecosistema. Este elemento es liberado al ambiente a través de la extracción de oro, la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento, llegando a los océanos por vía aérea o a través del subsuelo. El mercurio se acumula en la cadena alimenticia de los animales marinos, lo que incluye peces, moluscos y crustáceos.

Pescado / Imagen de referencia | Foto: El País

El consumo de peces contaminados con mercurio puede tener graves consecuencias para el desarrollo cerebral y el sistema nervioso, especialmente en fetos, lactantes y niños. Es importante moderar el consumo de especies de pescado que son conocidas por acumular mercurio, como el pez espada, tiburón, caballa y atún. Optar por pescados más pequeños y de aguas menos contaminadas es una alternativa más segura y sostenible.

Plástico: una amenaza invisible en la dieta

Los plásticos contienen miles de sustancias químicas, muchas de las cuales pueden ser perjudiciales para la salud. Con el tiempo, los desechos plásticos se degradan en microplásticos que se dispersan por el medio ambiente, llegando a ríos, lagos y mares. Estas partículas se encuentran en productos marinos y pueden ser inhaladas a través del aire o consumidas sin que las personas se den cuenta al ingerir alimentos envasados con plástico.

Reducir el uso de plástico de un solo uso, reciclar recipientes y optar por productos a granel puede disminuir esa exposición a microplásticos. Asimismo, existen alternativas más ecológicas, como envoltorios hechos de cera de abeja o silicona, que ayudan a evitar el uso de envoltorios de plástico.

Almacenar el apio en el refrigerador, en una bolsa de plástico perforada o en un recipiente sellado ayudará a mantenerlo fresco y crujiente por más tiempo.
Almacenar el apio en el refrigerador, en una bolsa de plástico perforada o en un recipiente sellado ayudará a mantenerlo fresco y crujiente por más tiempo. | Foto: Getty Images

Aluminio: un metal preocupante

El aluminio se encuentra en alimentos, agua, productos farmacéuticos y cosméticos. Optar por utensilios de cocina alternativos como papel encerado o sartenes de acero inoxidable, y revisar los ingredientes de los productos de cuidado personal para evitar el aluminio, son medidas que pueden ayudar a reducir la exposición a este metal.

Aceite de palma: una amenaza para la salud y la biodiversidad

El aceite de palma ha sido relacionado con problemas de salud, como diabetes y enfermedades cardíacas, debido a su alto contenido de ácidos grasos saturados. Además, su producción industrial puede generar sustancias cancerígenas y ha llevado a la deforestación de áreas naturales, poniendo en peligro a muchas especies animales.

Para reducir el impacto del aceite de palma, es esencial optar por productos que sean certificados como sostenibles. Estos deben cumplir con criterios específicos, como proteger los derechos de las comunidades locales, evitar la deforestación y controlar la contaminación industrial.

Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma y, aunque la producción nacional creció 12,7 por ciento en el primer trimestre, los precios locales están afectados por los internacionales.
Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma y, aunque la producción nacional creció 12,7 por ciento en el primer trimestre, los precios locales están afectados por los internacionales. | Foto: istock

Tomar conciencia de los componentes tóxicos presentes en la vida diaria es fundamental para proteger la salud propia y de las personas del hogar. Al adoptar hábitos más sostenibles y responsables como consumidores, es posible contribuir a un futuro más saludable.

El uso generalizado del aceite de palma ha llevado a ser uno de los aceites vegetales más demandados en el mundo. Pese a sus consecuencias, está presente en innumerables productos de supermercado y artículos de cuidado personal. Su versatilidad es increíble, ya que aporta textura crujiente a los nachos, eficacia a los detergentes y suavidad a la pasta de dientes. Desde 2016, la demanda mundial de este aceite ha aumentado de manera exponencial, incrementándose en un 73%.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Salud