El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Salud

Artículo

"Hay", "ahí" y "ay": una guía para evitar confusiones.
La adopción de hábitos saludables puede ser clave para proteger la capacidad de recordar y retener información. | Foto: Getty Images

Salud

Los ‘enemigos’ que le impiden tener buena memoria

La memoria, esa facultad humana tan preciada, puede verse comprometida por ciertos factores presentes en la vida diaria.

8 de junio de 2024 Por: Redacción El País

La memoria, esa facultad humana tan preciada, puede verse obstaculizada por diversos factores en la vida cotidiana. Desde distracciones hasta condiciones médicas, múltiples “enemigos” pueden afectar la capacidad de las personas para recordar información con claridad y precisión. Identificar estos obstáculos es crucial para comprender cómo proteger y mejorar la memoria. A continuación, se exploran tres de los principales adversarios que pueden perjudicar la memoria y cómo enfrentarlos.

Estrés: El ladrón silencioso de la memoria

El estrés es un compañero común en la vida moderna, pero su impacto en la memoria a menudo se subestima. Cuando las personas están estresadas, sus cuerpos liberan hormonas como el cortisol, que pueden afectar negativamente la capacidad del cerebro para almacenar y recuperar recuerdos. Esta interferencia hormonal puede dificultar la consolidación de la memoria, lo que resulta en dificultades para recordar eventos pasados o retener nueva información.

Los oficios o empleos que generan más estrés tanto en Colombia como en el mundo por lo general son aquellos cargos con alta responsabilidad en donde las jornadas laborales son largas y no se establecen límites de horarios para compartir en familia o disfrutar de un tiempo libre. Sucede con frecuencia en el gremio médico y medios de comunicación.
A menudo subestimados, estos obstáculos pueden socavar la capacidad de recordar información con precisión. | Foto: 123rf / El País

Los estudios han demostrado que el estrés crónico puede tener efectos duraderos en la estructura y función del cerebro, particularmente en áreas clave involucradas en el proceso de memoria, como el hipocampo. Para combatir este “enemigo” de la memoria, es importante que las personas adopten estrategias efectivas de manejo del estrés, como la meditación, el ejercicio regular y el establecimiento de límites saludables en el trabajo y la vida personal. Al reducir el estrés, pueden proteger su capacidad de recordar y retener información de manera más efectiva.

Falta de sueño: El sabotaje nocturno de la memoria

El sueño es fundamental para el funcionamiento óptimo del cerebro, incluida la consolidación de la memoria. Durante el sueño, el cerebro procesa y almacena la información recopilada durante el día, fortaleciendo las conexiones neuronales asociadas con la memoria a largo plazo. La falta de sueño, por otro lado, puede interferir con este proceso crucial, dejando la memoria vulnerable a los olvidos y lagunas.

El Insomnio puede ocurrir por situaciones traumáticas, por el uso de medicamentos o como consecuencia de una enfermedad mental como la ansiedad, depresión o el estrés.
Identificar estos desafíos resulta crucial para comprender cómo proteger y mejorar la memoria. | Foto: Dattis Comunicaciones

Estudios han demostrado que la privación del sueño puede afectar negativamente la memoria tanto a corto como a largo plazo. Las personas que no duermen lo suficiente tienden a tener dificultades para concentrarse, recordar detalles específicos e incluso experimentar lapsos de memoria durante el día. Para contrarrestar este “enemigo” de la memoria, es esencial que prioricen un sueño de calidad, estableciendo una rutina de sueño regular y creando un ambiente propicio para descansar adecuadamente.

Falta de estimulación mental: El enemigo silencioso del cerebro

El cerebro humano es altamente adaptable y responde a la estimulación y el desafío mental. La falta de actividad mental significativa puede llevar a la atrofia cognitiva y, en última instancia, afectar negativamente la memoria. La rutina monótona y la falta de estimulación intelectual pueden disminuir la plasticidad cerebral, dificultando la formación y recuperación de recuerdos.

La pérdida de memoria no es simplemente un signo de envejecimiento normal; es crucial distinguir entre olvidos ocasionales y patrones consistentes de deterioro cognitivo.
Su impacto puede afectar tanto la memoria a corto como a largo plazo. | Foto: Getty Images

Para mantener una memoria aguda y saludable, es crucial que las personas ejerciten regularmente su cerebro a través de actividades que lo desafíen y estimulen. Esto puede incluir leer libros, resolver acertijos, aprender nuevas habilidades o participar en juegos mentales. Al mantener el cerebro activo y comprometido, pueden fortalecer sus habilidades de memoria y protegerse contra el deterioro cognitivo asociado con la falta de estimulación mental.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

AHORA EN Salud