El pais
SUSCRÍBETE

Valle

El Valle del Cauca, en ‘alerta inminente’ tras auge de grupos armados ilegales

No solo es Florida y Pradera. Defensoría del Pueblo tiene vigentes más de 20 alertas “inminentes” en el departamento.

9 de febrero de 2025 Por: Santiago Cruz Hoyos - Editor de Crónicas y Reportajes
Las autoridades del departamento condenaron el atentado suscitado en el municipio de Riofrío, Valle del Cauca.
Las autoridades del departamento condenaron el atentado suscitado en el municipio de Riofrío, Valle del Cauca. | Foto: Gobernación del Valle del Cauca

El Valle del Cauca está en estado de ‘alerta temprana’ tras la proliferación y fortalecimiento de grupos armados ilegales, entre ellos las disidencias de la guerrilla de las Farc. Son alrededor de 20 las alertas que ha emitido la Defensoría del Pueblo, que siguen vigentes.

La más reciente es la del 28 de enero de 2025, N° 002-25, que advierte de una disputa de las disidencias de las Farc en los municipios de Florida y Pradera. Dicha alerta, por cierto, está bajo el rótulo de riesgo de ‘Inminencia’, por lo que, dice la ley, debe ser enviada al Gobierno Nacional dentro las 48 horas siguientes al momento en que se tuvo conocimiento de la situación de riesgo.

En esta zona del Valle del Cauca hay presencia del Frente Adán Izquierdo de las disidencias de las Farc, que tiene operaciones en Pradera, y el Frente Dagoberto Ramos, localizado en Florida. Estos grupos tienen una disputa con antiguos ‘camaradas’, que decidieron formar un nuevo grupo: el Frente 57 ‘Yair Bermúdez’, que desde 2023 pretende el control y la expansión de la estructura en la cordillera central, no solo en el centro del Valle sino también en el norte del Cauca.

El frente 57 disputa una guerra con las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco’, lo que, advierte la Defensoría del Pueblo, ha generado desplazamientos en la zona rural de Florida y Pradera, asesinato de campesinos e integrantes de las comunidades indígenas, así como reclutamiento de menores de edad en la zona.

  Como en décadas pasadas, las guerrillas están patrullando en zonas rurales y las Fuerzas Militares están maniatadas por el cese al fuego bilateral que pactó el Gobierno Petro.
En Florida y Pradera, las disidencias ‘Adán Izquierdo’ y ‘Dagoberto Ramos’, se disputan el territorio con la disidencia 57 ‘Yaír Bermúdez. ’ | Foto: camilo fajardo

Según las estadísticas del Ejército, entre 2024 y lo que va de 2025, ha recuperado 34 menores de las manos de los grupos armados ilegales. El más reciente fue un muchacho reclutado por el Frente 57 Yair Bermúdez quien, después de fugarse, se entregó voluntariamente a las tropas. Llevaba un fusil, proveedores, cartuchos y un radioteléfono.

“El conflicto de las disidencias con el Frente 57 también se expresa en confinamientos de la comunidad, restricciones a la movilidad; imposición de horarios y retenes ilegales que afectan el libre desarrollo de la vida social, cultural, espiritual, económica y comunitaria de los habitantes y de quienes la transitan en la zona advertida (Pradera y Florida); el hurto y la extorsión son formas de financiación a manera de “caja menor” para los integrantes de los grupos armados ilegales. Dado que los grupos armados ilegales al mando de ‘Iván Mordisco’ han intentado contener el avance del Frente 57 y de la Fuerza Pública, se puede incrementar el uso de artefactos explosivos improvisados y la instalación de campos minados”, advierte la Defensoría del Pueblo.

La entidad también tiene vigentes las Alertas Tempranas 038 del 2023, para Trujillo; 036 del 2023, para Dagua; 015 del 2020, 036 del 2023 y 005 del 2024, para Jamundí; 037 del 2023, para Calima El Darién; 028 del 2019, 046 del 2020 y 019 del 2023, para Tuluá.

Igualmente, la 021 del 2022, para Cartago, Ansermanuevo y El Águila; 009 del 2022, para Obando; 001 del 2022, para Cali; 014 del 2021, para Restrepo; 019 del 2021, para El Cerrito, Buga y Palmira; 021 del 2021, para Caicedonia y Sevilla; 017 del 2021, para Dagua; 003 del 2021, para Buenaventura; 010 del 2024, para San Pedro, Ginebra, Guacarí, El Cerrito, Palmira y Buga; 031 del 2023, para Pradera y Florida; casi todo el departamento.

Defensoría advierte sobre riesgos en Florida y Pradera por disputa entre disidencias
Defensoría advierte sobre riesgos en Florida y Pradera por disputa entre disidencias | Foto: Defensoría del Pueblo / @DefensoriaCol X

Las historias más o menos se repiten en todos estos municipios: se denuncia el accionar de la disidencia de las Farc Adán Izquierdo, su disputa con el Frente 57 Yair Bermúdez, pero también se advierte la presencia del Clan del Golfo, el ELN y la disidencia Farc Jaime Martínez.

En Cartago, Asermanuevo y El Águila, por ejemplo, la Alerta Temprana tiene el rótulo de Inminencia. La Defensoría del Pueblo advierte que en estas zonas existe una pugna interna en un grupo ilegal conocido como ‘Los Flacos’ por el control de actividades criminales ligadas al narcotráfico y microtráfico. Ese choque de ‘Los Flacos’ ha traído como consecuencia el aumento de atentados y homicidios.

En el municipio de Obando la Alerta Temprana igualmente tiene el rótulo de inminencia. Allí ha arreciado la violencia tras una disputa entre grupos de crimen organizado dedicados al narcotráfico y el menudeo de drogas. Sus integrantes, denuncia la Defensoría del Pueblo, han propiciado atentados sicariales mutuos.

Igualmente, en Dagua y Buenaventura se repite el título de las alertas tempranas: Inminencia. Allí se presentan combates entre una facción disidente de las antiguas Farc, autodenominada Columna Móvil Jaime Martínez, contra la Fuerza Pública, especialmente hacia la Policía.

Las autoridades realizaron un consejo de seguridad en el que se tomaron medidas para evitar que la situación de orden público en Florida y Pradera se complique aún más.
Las autoridades realizaron un consejo de seguridad en el que se tomaron medidas para evitar que la situación de orden público en Florida y Pradera se complique aún más. | Foto: Gobernación del Valle

En los límites entre Valle y Chocó se viene presentando además una disputa entre el Clan del Golfo y el ELN, mientras que en Jamundí y su zona rural hay una fuerte presencia de la disidencia de las Farc, la Jaime Martínez.

Fabio Cardozo es analista y exconsejero de paz en el Valle del Cauca. En su concepto, el auge de las disidencias en zonas como Pradera y Florida, donde ha habido una presencia histórica de la guerrilla de las Farc, responde a lo sucedido tras el Acuerdo de Paz en 2016: no se implementó como se esperaba por el gobierno de Iván Duque.

“Esto hizo que muchos firmantes y algunos que tenían dubitaciones terminaran reorganizándose y construyendo organizaciones criminales. Ahí no hay motivaciones de orden político, este auge de grupos armados está recostado a la explotación de las rentas ilegales: extorsiones, minería, hurto”, comenta Cardozo.

En el norte del Valle, por otro lado, hay fenómenos nuevos. Históricamente son zonas con alta presencia de estructuras del narcotráfico, especialmente en Tuluá y Cartago. Sin embargo, se está viviendo también una expansión del Clan del Golfo, grupo que además hace presencia en los municipios de Bolívar, El Dovio y el Cañón del Garrapatas. En esta zona tiene combates con el ELN, una organización que está siendo reducida y desplazada hacia el Chocó.

En Consejo de Seguridad con la Fuerza Pública, se definió aumentar el pie de fuerza en zona rural de Riofrío.
En Consejo de Seguridad con la Fuerza Pública, se definió aumentar el pie de fuerza en zona rural de Riofrío. | Foto: Gobernación del Valle del Cauca

“Tras el Acuerdo de Paz, y su poca implementación, ha habido una reconfiguración del conflicto y las violencias, surgiendo una cantidad de organizaciones criminales cuyo propósito central es la ambición económica, y el Valle del Cauca es una región próspera. Lo que está padeciendo el departamento es una lucha por el control territorial, con situaciones muy preocupantes como el fortalecimiento de la disidencia de las Farc, la Jaime Martínez, en las goteras de Cali. Esta estructura sembró de coca el departamento, desde la Liberia en Jamundí”, advierte Fabio Cardozo.

Otro hecho preocupante es la situación de Riofrío, donde, la semana anterior, grupos armados ilegales instalaron motos – bomba -, una de ellas en los alrededores de un colegio. Gracias a la acción de un Policía, la moto fue retirada del lugar y se evitó una tragedia.

“Debo reconocer que lo que sucedió en Riofrío nos tomó por sorpresa, allí no tenemos ninguna alerta temprana, como sí sucede en otros municipios”, comentó la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro.

En entrevista con El País, Toro agregó: “El gobierno Nacional tiene que apoyar mucho más al Valle del Cauca, de lo contrario, en lugar de prevenir, que es lo que tenemos que hacer, vamos a lamentar como lo estamos haciendo en el Catatumbo. Aunque tenemos el apoyo del Ejército, y ha aumentado el pie de fuerza, si no nos apoyan con más horas de vuelo, con helicópteros, para cerrar las minas, porque ese es el insumo para la violencia, no vamos a lograr lo que esperamos. Se han hecho algunas acciones, pero se requiere más contundencia para recuperar la seguridad en el Valle”.

La Gobernadora igualmente anunció que, para enfrentar la escalada de grupos armados ilegales en el departamento, se instaló un nuevo batallón del Ejército entre Sevilla y Bugalagrande, en un predio de la Sociedad de Activos Especiales. Igualmente se va a entregar una finca para instalar un batallón de alta montaña en Barragán, corregimiento de Tuluá.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Valle